Variedades Lingüísticas: Jergas y Registros del Habla

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Variedades de Grupos: Las Jergas

Una jerga es un lenguaje especial utilizado por una comunidad reducida de hablantes. Se caracteriza por la utilización de palabras y expresiones propias, que desconoce la mayor parte de los hablantes ajenos al grupo. Llamamos jerga al lenguaje de un grupo social cerrado. Algunos rasgos propios son:

  • Creación de palabras por apócope.
  • Introducción de nuevos significados en palabras ya existentes.
  • Uso de comparaciones.
  • Uso de palabras comodín.

Variedades Diafásicas o de Registro

Los hablantes no siempre hablamos igual. Según la situación comunicativa, elaboramos nuestros mensajes de una forma más o menos cuidada. Esto ocasiona la aparición de los registros lingüísticos, desde el más elaborado (registro formal) hasta el menos cuidado (registro informal).

Factores que Influyen en la Utilización de los Registros

Existen tres factores que influyen:

  • La relación jerárquica entre los interlocutores: nos expresamos más formalmente cuando nos dirigimos a personas cuya situación social es superior a la nuestra.
  • La relación afectiva entre los interlocutores tiene importancia a la hora de seleccionar el registro: con personas de confianza utilizamos un lenguaje más relajado.
  • Edad y sexo de las personas con las que nos comunicamos también condicionan nuestra forma de habla.

El Registro Coloquial

Es característico de la lengua hablada, a veces aparece también en la lengua escrita. También en la literatura encontramos ejemplos de esta extensión de lo coloquial, intenta reproducir los rasgos propios del registro coloquial. Siempre que la conversación surja espontáneamente, aparecen los rasgos típicos de la lengua coloquial: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.

En el Nivel Fónico

  • Entonación significativa que nos permite entender con qué intención está expresado el mensaje.

En el Nivel Morfosintáctico

  1. Elipsis.
  2. Anacolutos.
  3. Uso de nexos poco precisos.
  4. Empleo de diminutivos con intención afectiva.
  5. Utilización redundante de los pronombres.
  6. Uso impersonal del pronombre de segunda persona y del indefinido "uno/a".
  7. Alteraciones en el orden de la oración para hacer hincapié sobre algún elemento.
  8. Abundante empleo de la interrogación retórica.
  9. Abreviación de palabras.
  10. Continuas referencias al interlocutor.

Características a Evitar en el Lenguaje Formal

  1. Abuso de muletillas.
  2. Empleo frecuente de refranes.
  3. Uso de apodos.
  4. Uso de expresiones malsonantes.

Entradas relacionadas: