Las Variedades Sociales y Diafásicas de la Lengua Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Las Variedades Sociales de la Lengua
La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística recibe el nombre de variedad diastrática, dialecto social, sociolecto o nivel de lengua.
Factores extralingüísticos:
- Hábitat: lengua rural y lengua urbana. El primero es más innovador y está influido por modas lingüísticas; el lenguaje rural es más conservador y a la vez menos cuidadoso en la pronunciación.
- Edad: diferencias condicionadas por la pertenencia a un grupo generacional.
- Oficios o actividades: diferencias sobre todo en el nivel léxico-semántico.
3.1 Nivel culto:
Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Es el nivel más preciso, estructurado y rígido.
Características:
- Corrección: tanto a nivel fonético como al gramatical y al léxico.
- Capacidad de abstracción: capaz de expresar con mayor profundidad los conceptos abstractos.
- Tradición literaria: La más apropiada para todo tipo de actividades intelectuales.
3.2 Nivel estándar:
Variedad lingüística que se sitúa en un nivel formal (medio). Adopta las exigencias normativas del idioma aunque es menos rígida. Sirve de modelo tanto en la comunicación oral como en la escrita. Se adapta a los cambios y se difunde a través de los medios de comunicación y la enseñanza. Es la lengua común a la gran mayoría de los hablantes.
3.3 Nivel popular:
Se sitúa en un nivel medio de competencia lingüística y se usa en el ámbito de la vida cotidiana, no en actividades intelectuales o culturales.
Características:
- Subjetividad del hablante: uso de interjecciones, exclamaciones…
- Economía en el uso de medios lingüísticos: oraciones inacabadas, muletillas, frases hechas...
- Uso del lenguaje proverbial o refranes (familias, entre amigos).
3.4 Nivel vulgar:
Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido. Abunda el uso de vulgarismos, palabras incorrectas o errores lingüísticos. Típico de las personas que no han recibido educación o no han tenido oportunidad.
Ejemplos:
- Vulgarismos fonéticos: cambio de consonantes: Grabiel, cocreta.
- Vulgarismos léxicos.
- Vulgarismos morfológicos: leísmo, laísmo y loísmo (les vi, la dije, lo pego una torta).
- Vulgarismos sintácticos: orden de las palabras (se me escapó).
Lengua y Situación Comunicativa. Las Variedades Diafásicas.
Variedades individuales de la lengua: El uso individual de la lengua en los diferentes actos de habla que el hablante elige en función de la situación en la que se produce la comunicación.
Situación comunicativa: conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla el acto de comunicación. Los elementos que conforman la situación comunicativa son: (CUADRO)
4.1 Registros idiomáticos:
Registro idiomático: El uso individual que de la lengua hace el hablante, en virtud de la situación comunicativa.
Tipos:
- Registro formal: utilizado en ámbitos especializados. El registro culto es el registro formal. Se caracteriza por utilizar un lenguaje cuidado en todos los planos.
- Registro informal: utilizado en ámbitos familiares o amistosos, con comunicación directa. El más significativo es el registro coloquial.
Registro Coloquial
Rasgos:
- Carácter dialogado (teatro): Hay una conversación entre el emisor y receptor.
- Espontaneidad.
- Confluencia del código verbal y no verbal (conversación): se apoya en un código no lingüístico: posturas corporales, expresiones de la cara.
- Tratamiento:
- Expresiones cariñosas.
- Comparaciones alusivas al mundo animal o humano.
- Expresividad:
- El énfasis lingüístico mediante expresiones autorreafirmativas.
- Economía y comodidad:
- Comodines.
- Frases hechas.
- Formaciones regresivas: apocope y aféresis.