Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles, Clases y Rasgos Principales

Las variedades socioculturales son las derivadas del nivel sociocultural de los hablantes. Los factores que determinan las distintas variedades sociales son:

  • La pertenencia a un grupo social
  • El nivel de formación
  • La situación económica
  • La actividad profesional
  • El hábitat (mundo rural, urbano, suburbano)
  • La procedencia
  • La edad
  • El sexo: tradicionalmente el lenguaje de las mujeres tenía rasgos diferentes.
  • El respeto hacia la norma.

La pertenencia a un grupo social, el sexo, el nivel de estudios y la edad son factores que influyen en la utilización de la lengua. Teniendo en cuenta estos factores, podemos distinguir los siguientes sociolectos:

Niveles de la Lengua: Código Elaborado y Código Restringido

Código Restringido: Se corresponde con el nivel vulgar. Las personas que lo usan carecen de una buena instrucción y no son capaces de adaptarse a distintas situaciones o actos de comunicación.

Características:

  1. En la lengua escrita: abundantes faltas de ortografía e incapacidad para elaborar algunos mensajes y tipos de documentos.
  2. En la lengua oral, tiene las siguientes características:
    • Tendencia a la relajación articulatoria de grupos consonánticos: istituto, de consonantes finales: verdá, y de consonantes intervocálicas: perdío.
    • Limitación del vocabulario empleado: pocos vocablos y de uso común, con un significado muy general tales como: cosa, algo...
    • Construcción de oraciones breves, gramaticalmente simples.
    • Uso constante de muletillas.
    • Aparición de vulgarismos tanto fonéticos: agüelo, como morfosintácticos: vinistes, condució.

Código Elaborado: Se corresponde con un nivel culto, es el nivel de las personas con buena instrucción y respeto a la norma de uso y a la adecuación a la situación comunicativa. Este nivel permite al hablante adaptarse a cualquier situación tanto formal como no formal. Los rasgos más característicos son:

  • Pronunciación correcta y precisa de los fonemas.
  • Mayor riqueza y variedad en el léxico.
  • Expresión sintáctica más rica, variada y compleja.
  • Mayor abundancia de la subordinación en todas sus formas y matices. Gran variedad en el uso de nexos y marcadores del discurso.
  • Correcta estructuración de las construcciones sintácticas.
  • Uso ajustado de la norma lingüística: ausencia de vulgarismos.

Código Medio o Nivel Estándar: Constituye un nivel de formalidad media. Este nivel facilita la comunicación entre los hablantes de procedencias geográficas y sociales distintas. El nivel estándar es el que se enseña en las escuelas, y el que se usa en los medios de comunicación. Es considerado como un modelo de corrección aunque a veces añade incorrecciones léxicas y gramaticales que se generalizan como por ejemplo:

  • Uso de “adolecer” por “acontecer”.
  • Uso del infinitivo por imperativo: *callar por callad.
  • Uso de verbos impersonales en plural: “habían muchas personas”…

Otras Variedades Socioculturales: Jergas y Argot

Ciertos grupos sociales pueden desarrollar una variedad especial:

Las jergas son variedades socioculturales relacionadas a un grupo que se caracterizan por mantener la base gramatical y variar sólo el léxico. Las jergas están asociadas a 2 tipos de grupos:

  • Grupos de individuos que desarrollan la misma actividad: se trata de las jergas profesionales (jergas de los médicos, abogados…). Su principal característica es el uso de términos específicos o tecnicismos que son necesarios para denominar referentes exclusivos de su trabajo.
  • Jergas de grupos que utilizan ese lenguaje como manera de afirmar su cohesión interna y diferenciarse de otros, se trata de las jergas juveniles y las empleadas por grupos marginales.

Cuando el habla grupal no pretende distinguir a sus miembros, sino ocultar los mensajes a quienes no forman parte de él, recibe el nombre de argot. Son ejemplos de argot “el talegario” (lenguaje de la cárcel), “el Cheli”, “el caló” (lenguaje de los gitanos).

Entradas relacionadas: