Vegetación Escalada: Cliserie en la Cordillera Cantábrica y Pirineos Centrales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Cliserie de la Cordillera Cantábrica y Pirineos Centrales: Un Estudio de la Vegetación Escalada

La cliserie es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas de este escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el incremento de la altitud. Las temperaturas disminuyen una media de 0.5°C - 0.6°C por cada 100 metros de ascenso, y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación.

Cliserie en la Cordillera Cantábrica

En la Cordillera Cantábrica podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación. Los bosques se extienden hasta los 2500 metros y van variando sus especies en función de su altura:

Ladera Norte

  • Entre los 0 y 800 metros, domina el roble. Esta especie no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y no requiere de mucha humedad, por eso se sitúa en las cotas más bajas. Su crecimiento es lento y su madera dura se utiliza para la construcción y fabricación de muebles.
  • Entre los 800 y los 1900 metros, destaca el haya, que tolera mal el calor y muy bien el frío. Requiere de mucha humedad, por lo que se explica la altitud en la que se encuentra. De hecho, podríamos decir que esta es la zona de barlovento por su situación baja con respecto a la ladera sur. Se adapta a suelos calizos y silicios, aunque prefiere los calcáreos. Su crecimiento es bastante lento y su madera dura y de buena calidad se emplea para elaborar muebles y utensilios.
  • Entre los 1900 y 2400 metros, se encuentra la landa, que es una vegetación densa, de matorral. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. Aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse para cama de animales y, luego, como abono.
  • Por último, entre los 2400 y 2500 metros, encontramos prados y rocas desnudas, propio de la zona atlántica en los pisos de cima.

Ladera Sur

  • Entre los 0 y los 800 metros, domina la carrasca, correspondiente a una derivación de la encina. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se adapta a todo tipo de suelos. Su existencia en esta zona confirma que es la ladera de sotavento, ya que requiere de poca agua para su supervivencia.
  • Entre los 800 y 1400 metros, encontramos el melojo, que es una especie de árbol del género de los robles.
  • Entre los 1400 y los 1800, predomina el haya.
  • Entre los 1800 y los 2400, la landa.

Cliserie de los Pirineos Centrales

En los Pirineos Centrales podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación. Los bosques se extienden hasta los 2500 metros y van variando sus especies en función de su altura:

  • Umbría (0-750 m.): domina la encina, el árbol más común del Mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. A pesar de tener múltiples usos (bellota para el ganado y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería, utensilios y carbón), actualmente sólo se conserva el uso de la bellota.
  • Solana (0-900 m.): domina la encina.
  • Umbría (750-1000m.): predomina el pino albar o pino silvestre. Soporta mejor el sol que la sombra y se adapta a todo tipo de suelos, especialmente los húmedos. Resisten inviernos muy fríos y se usan para muebles, aprovechándose también su resina.
  • Solana (900-1100 m.): se encuentra el roble, que no soporta veranos calurosos ni el frío, exigiendo mucha humedad. Su madera, dura, se aprovecha actualmente para la construcción, muebles, traviesas de ferrocarriles, barcos y leña.
  • Umbría (1000-1500m.): predominan las hayas, las cuales no toleran bien el calor y prefieren suelos calizos, por lo que se pueden encontrar grandes cantidades en esta zona. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovecha actualmente para muebles, utensilios y leña, a pesar de haber sido utilizada en la construcción en el pasado. Su fruto, el hayuco, se usaba para alimentar el ganado y extraer su aceite.

Entradas relacionadas: