Vegetación en España: Regiones Biogeográficas y Características
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Regiones Biogeográficas de España y su Vegetación
Región Mediterránea
La Región Mediterránea se extiende por toda la Península Ibérica y el archipiélago balear, abarcando zonas como el sur de Italia y Francia. La principal característica de su vegetación es su carácter xerófilo. Esto significa que las plantas están adaptadas a periodos secos, especialmente los estivales, desarrollando raíces profundas y hojas duras (esclerófilas).
El bosque predominante es el perennifolio, con árboles de hojas no caedizas y mediana altura. Estos árboles presentan copas anchas que dan sombra a sus troncos, y se encuentran relativamente separados entre sí.
- Bosque Mediterráneo en su fase clímax:
- Encina (Quercus ilex): Especie más representativa, resistente a la sequía. Su madera es muy dura, utilizada en mobiliario y utensilios. Las bellotas son aprovechadas para la alimentación del ganado en dehesas (principalmente en Extremadura y Sierra Morena).
- Alcornoque (Quercus suber): Requiere un poco más de humedad que la encina. Su madera se destina a la fabricación de barcos y toneles. También se aprovechan sus bellotas (menos dulces que las de la encina) y el corcho de sus troncos. Se localiza principalmente en el suroeste peninsular.
Como resultado de la degradación del bosque mediterráneo, se han realizado replantaciones de pinos y se ha desarrollado el matorral en diversas tipologías:
- Maquia: Arbustos de media-alta altura, muy densos y casi impenetrables. Especies principales: jara (Cistus spp.), brezo (Erica spp.) y retama (Retama spp.).
- Garriga: Arbustos de baja altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Especies típicas: tomillo (Thymus spp.) y romero (Rosmarinus officinalis).
- Estepa: Hierbas bajas desarrolladas en zonas semiáridas. Especies: palmito (Chamaerops humilis), tomillo y espárrago (Asparagus spp.).
Región de Montaña
En España, se diferencian dos zonas principales de vegetación de montaña:
Vegetación Pirenaica
En los Pirineos, encontramos vegetación propia de la Región Vegetal Boreoalpina, típica de las altas cumbres europeas. Esta vegetación se organiza en pisos altitudinales:
- Piso subalpino: Bosques de coníferas.
- Piso alpino: Prados.
- Piso nival: Musgos y líquenes, que conviven gran parte del año con la nieve.
Vegetación en el resto de las montañas
En las cumbres es característica la existencia de prados, mientras que en las partes bajas la vegetación corresponde a la zona de ubicación (por ejemplo, bosque mediterráneo en las zonas bajas de montañas mediterráneas).
Región Macaronésica
La Región Macaronésica es propia del archipiélago Canario. Sus principales rasgos son la gran variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta diversidad se debe a la confluencia de influencias mediterráneas, africanas y atlánticas.
Dada la constitución volcánica de las islas y la presencia de montañas, como el Teide (la montaña más elevada de España), la vegetación tiende a estratificarse en pisos altitudinales, determinados por las condiciones climáticas:
- Piso basal (hasta 400 m): Muy poca humedad, carece de vegetación arbórea. Predomina un matorral xerofítico, con especies como el cardón (Euphorbia canariensis) y la tabaiba (Euphorbia spp.).
- Piso intermedio (400-800 m): Mayor humedad. Aparecen especies como el drago (Dracaena draco) y la palmera canaria (Phoenix canariensis).
- Piso termocanario (800-1200 m): Bosques de laurisilva, muy densos, con más de veinte especies arbóreas (Laurus novocanariensis, Persea indica, Ocotea foetens, etc.).
- Piso canario (1200-2200 m): Bosques de coníferas, principalmente el pino canario (Pinus canariensis).
- Piso supracanario (por encima de 2200 m): La vegetación se degrada rápidamente, dando lugar a un desierto rocoso con algunas especies florísticas endémicas, como la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).