Vegetación de España: Regiones y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Este documento describe las principales regiones fitogeográficas y tipos de vegetación presentes en España, destacando sus características y adaptaciones a los diferentes climas y entornos.

A. Región Eurosiberiana

Se extiende por la zona septentrional de clima oceánico, con suaves temperaturas y precipitaciones abundantes y regulares. La vegetación propia es el bosque caducifolio, la landa y el prado.

Bosque Caducifolio

Está constituido por árboles altos y formaciones monoespecíficas y densas. Las especies más características son el haya y el roble. El castaño y el avellano son formaciones vegetales secundarias que han ganado terreno en estas regiones, convirtiéndose en árboles característicos cantábricos. Hoy en día, las repoblaciones se realizan con especies de rápido crecimiento y buen aprovechamiento económico como el pino y el eucalipto.

Landa y Prado

La degradación del bosque caducifolio da lugar a la landa y al prado. La landa es una densa vegetación de matorral de diferente altitud formado por brezo, helechos, etc. Los prados son grandes extensiones de terreno donde abunda la vegetación herbácea y el pastizal.

B. Región Mediterránea

Se corresponde con la mayor parte de la Península y el archipiélago balear, donde existe sequía estival y, por lo tanto, la vegetación se ha adaptado a la aridez mediante diversos sistemas como:

  • Raíces muy extendidas
  • Hojas esclerófilas
  • Reducción de la transpiración

La vegetación característica es el bosque perennifolio y el matorral.

Bosque Perennifolio

Está formado por árboles no muy altos, corteza gruesa y rugosa, y copas amplias para mitigar la evaporación del suelo. Los árboles predominantes son las encinas, que es el más extendido y se adapta a todo tipo de suelo, aunque prefiere los calizos.

Matorral Mediterráneo

La degradación del bosque mediterráneo da lugar a tres tipos de matorral:

  • La maquia: Es un matorral alto y espeso en el que se entremezclan arbustos y plantas herbáceas.
  • La garriga: De menos altura, prefiere suelos calizos; en ella predominan el romero, el espliego, etc.
  • La estepa: Se localiza en áreas del SE peninsular y Aragón, y está formada por hierbas bajas y arbustos espinosos como el palmito o el esparto.

C. Región Macaronésica

Se sitúa en las Islas Canarias y, por su altitud, clima y carácter volcánico, nos encontramos ante un paisaje vegetal diferente al peninsular. Tiene una gran riqueza en endemismos y reliquias.

Pisos de Vegetación en Canarias

  • Zonas bajas: Aparece una vegetación xerófila formada por cardones, palmeras, etc.
  • Altitudes entre 500 y 1200 m: Se sitúa el bosque más característico, como la laurisilva, que es muy denso y de especies principalmente perennifolias y muy variada: tilo, laurel, etc.
  • Altitudes entre 1200 y 2200 m: Está dominado por el bosque de coníferas con el pino canario como especie principal.

D. La Vegetación de Montaña

En la montaña, la vegetación se dispone en pisos, que tienen formaciones distintas según la altitud. Podemos distinguir entre los Pirineos y el resto de montañas peninsulares.

Montañas Peninsulares (excepto Pirineos)

Carecen de piso subalpino, pasándose directamente del bosque propio de la zona al piso supraforestal compuesto por matorral. Por encima se encuentran los prados en las zonas más húmedas.

E. Vegetación de Ribera

Es la que se da a lo largo de los ríos españoles, donde el suelo se impregna de humedad, lo que hace posible que ciertas especies vivan en franjas paralelas al río.

Bosques de Ribera

Están formados por especies como el sauce, el chopo, el álamo. Como forma arbustiva presenta rosales, hiedras, zarzamoras.

Entradas relacionadas: