Vegetación por Pisos Altitudinales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Comentario

Cliserie

La cliserie muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 6º por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña.

Tipos de Vegetación

Podemos distinguir los siguientes tipos de vegetación:

Bosques

Los bosques se extienden hasta los 2000 metros y van variando sus especies en función de la altura:

Encinar

Entre los [altitud mínima] y los [altitud máxima] metros domina el encinar. La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se aprovecha la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón.

Robledal

Entre los [altitud mínima] y los [altitud máxima] metros se encuentra el robledal, que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovecha tradicionalmente para carboneo, celulosa o construcción. Su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y para extraer aceite. Actualmente la madera se emplea para muebles, utensilios y leña.

Pinar

Entre los [altitud mínima] y los [altitud máxima] metros, se encuentran los pinares, que toleran muy bien el frío. Su madera es la más apreciada de entre todas las especies de pinos y se aprovecha para el mueble y la construcción. También se utiliza la resina.

Matorral y Prados

El matorral de los prados se impone por encima de los 2000 metros de altitud, donde el frío impide el crecimiento de los árboles.

Especies Específicas

  • Pino Rodeno: Se adapta bien a diferentes tipos de suelos aunque los prefiere silíceos. Es de crecimiento rápido. Su aprovechamiento es resinero y maderero.
  • Rebollo: Especie marcescente de transición hacia la región mediterránea, que soporta muy bien las bajas temperaturas, incluso mayor sequedad que la tolerada por otras especies de robles. Tradicionalmente su madera se ha aprovechado para la construcción y para hacer leña, y su fruto para alimento del ganado, y en algunos casos, humano.
  • Haya: Junto al roble define al bosque atlántico. El haya es una especie que soporta mejor el frío que el roble, por lo que tiende a sustituir a este en las áreas de montaña. Esta diferencia entre laderas se debe a la necesidad de humedad que tiene esta especie, por lo que en la solana se limita a los niveles superiores.
  • Landa: Formación arbustiva propia del clima atlántico, que surge como degradación del bosque caducifolio o en aquellos lugares donde las condiciones climáticas (zonas elevadas de las montañas) impiden el desarrollo de los árboles.
  • Alcornoque: Cuya corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial y antaño base de la actividad colmenera, que aprovecha hoy como entonces el rico y variado polen de la flora.
  • Castaño: Es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, pues permite el aprovechamiento del fruto y de su madera. Aunque está sufriendo una plaga de hongos que puede acabar con esta especie en pocos años.

Entradas relacionadas: