Velázquez: Explorando Las Meninas y Las Hilanderas, Obras Maestras del Prado

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Velázquez: Obras Maestras del Barroco Español

Las Meninas (1656)

El autor de esta obra es Diego Velázquez, realizada en 1656. Pertenece al estilo Barroco y fue ejecutada con la técnica de óleo sobre lienzo. Actualmente, se encuentra en el Museo del Prado.

Composición y Personajes

Los personajes en primer plano están dispuestos en dos grupos de tres:

  • Grupo Central: Destaca la infanta Margarita, hija de los reyes de España, que está acompañada por sus meninas. María Agustina Sarmiento le ofrece agua en un vaso de oro.
  • Grupo Derecho: A la derecha del espectador se encuentra la otra tríada, compuesta por la enana Maribárbola, el enano Nicolasito y un mastín. Las anomalías físicas y los colores oscuros de los vestidos de los componentes de este grupo resaltan la belleza y la claridad cromática de los atuendos de los otros tres.

Detrás de los personajes conversan la dama de honor Marcela de Ulloa y un guardadamas. En el extremo opuesto y detrás de un gran lienzo, se erige la figura escrutadora del propio Velázquez, que sostiene con una mano el pincel y con la otra la paleta de colores. La cruz roja de Santiago que luce en el pecho fue añadida después de su fallecimiento por orden del rey.

Profundidad y Punto de Fuga

Al fondo, el hombre que sube los peldaños de la escalera y que descorre las cortinas es José Nieto, aposentador de la corte. El punto de fuga del cuadro se concentra en su silueta, y el gesto de su brazo nos dirige hacia la imagen de los reyes de España (Felipe IV y Mariana de Austria) reflejada en el espejo del fondo de la sala.

Las Hilanderas o La Fábula de Aracne (c. 1652-1655)

Esta obra fue realizada por Velázquez entre 1652-1655 mediante la técnica del óleo sobre lienzo.

El Mito y su Representación

La pintura se inspira en la fábula de Aracne, una hábil tejedora que se atrevió a desafiar a los dioses. La diosa Atenea se disfrazó de anciana para disuadirla, pero se enzarzaron en una competición. Aracne ejecutó un tapiz que representaba el rapto de Europa (un momento de debilidad del padre de Atenea, Zeus). La diosa, dolida, castigó a la tejedora convirtiéndola en araña.

Estructura de la Obra

Velázquez juega con el recurso barroco de insertar "un cuadro dentro de otro", invirtiendo el orden de importancia aparente del tema. El cuadro es mucho más complejo:

  • Primer Plano (Taller): La primera escena de género representa la competición entre Atenea y Aracne. Velázquez convierte a los personajes mitológicos en humanos, de manera que la joven de espaldas con blusa blanca y falda azul es Aracne y la hilandera que maneja la rueca es Atenea (disfrazada).
  • Segundo Plano (Fondo Iluminado): Al fondo se mueven tres muchachas; dos de ellas observan el tapiz tejido por Aracne (que representa el mencionado rapto de Europa) y la otra vuelve la mirada hacia las hilanderas, sirviendo de puente entre las dos escenas.

Técnica y Atmósfera

Velázquez trabaja la perspectiva aérea con una pincelada suelta, casi impresionista, que hace casi tangible la atmósfera del taller. En un primer plano, los rayos de sol juegan con todo lo que se encuentran a su paso y, en un segundo plano, la figura de una mujer hace resaltar la luminosidad de la habitación y materializa el efecto de profundidad.

Entradas relacionadas: