Velázquez: Un Viaje por la Vida y Obra del Maestro del Barroco Español
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660)
La trayectoria artística de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez se inicia en 1609, cuando ingresa en el taller de Herrera el Viejo. Entre 1610 y 1617, perfecciona su técnica en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija, Juana Pacheco, contrae matrimonio en 1618. Su prolífica carrera se divide en varias etapas distintivas:
1. Primeros años y Etapa Sevillana (c. 1617-1623)
En esta fase, Velázquez se interesa por el realismo, dejando a un lado los problemas espaciales y compositivos. Los colores son terrosos, de tipo caravaggiesco, y la temática es profana, de carácter cotidiano.
- Los Tres Músicos (1618). Destaca por su luz dirigida y el uso de recursos del Barroco.
- Vieja friendo huevos (1618). Obra de gran realismo, donde Velázquez toma modelos de la vida cotidiana para sus personajes.
- El aguador de Sevilla (1620). Podría representar las tres edades del hombre. El muchacho de la izquierda aparece en otras obras suyas, lo que sugiere que podría ser de su entorno.
- Retrato de Góngora (1622).
2. Primera Etapa Madrileña (1623-1629)
Llamado en 1623 por el Conde Duque de Olivares, su ascenso en la Corte fue rápido. Ese mismo año fue nombrado pintor de cámara. Durante este periodo, pinta retratos, temas mitológicos y algunos históricos, creando un nuevo tipo de retrato para la familia real, caracterizado por las carnaciones blancas.
- Felipe IV (1624-1629). Con la sencilla valona. La luz ilumina el rostro, da volumen y moldea la figura. Se presentan los típicos arrepentimientos de Velázquez. El tono oscuro de su ropaje simboliza la austeridad (la Monarquía española como símbolo de la Contrarreforma).
- Los Borrachos (1628-1629). Se trata del triunfo de Baco. El color es cercano al de su etapa sevillana.
3. Primer Viaje a Italia (1629-1631)
Velázquez embarca en Barcelona, visitando Génova, Milán, Venecia, Roma y Nápoles, regresando a Madrid en enero de 1631. Durante este viaje, muestra un creciente interés por el color y la atmósfera, y empieza a optar por la pincelada suelta en lugar del dibujo, influenciado por Rubens.
- La fragua de Vulcano (1630). Pintado en Roma. Todos están atentos a lo que dice Apolo, quien cuenta a Vulcano que su mujer (Venus) le engaña con Marte. Apolo representa las artes liberales y Vulcano las mecánicas.
- Villa Medici (1630). Pintado en Roma.
4. Segunda Etapa Madrileña (1631-1648)
Esta etapa se caracteriza por retratos del Rey, temática religiosa, y la decoración del Salón de Reinos. También trabaja en la Torre de la Parada y en los retratos de los bufones.
- Felipe IV (1631-1636). Pinceladas muy claras y sueltas, con una base de manchas y toques.
- Retrato de Juan Martínez Montañés (1636). Destaca la relación entre el escultor y el espectador.
Los Bufones
Son obras difíciles de datar con precisión.
- Bufón Don Pablo, el de Valladolid (1632-1637).
- El bufón Don Sebastián de Morra (1643-1649). La pincelada se hace muy suelta.
Salón de Reinos (1634-1635)
Obras realizadas para exaltar la grandeza de la monarquía española:
- Retrato ecuestre de Felipe III (1634-1635). Muy dibujístico y lineal, recortando el caballo contra el fondo.
- Retrato ecuestre de Margarita de Austria (1634-1635). En esta obra participó el taller de Velázquez.
- Retrato ecuestre de Felipe IV (1634-1635).
- Príncipe Baltasar Carlos a caballo (1629-1646).
- La rendición de Breda (1634-1635). Representa la rendición en un tono amable. Nassau y Spínola centran la composición. Al fondo, se divisa Breda.
- Menipo y Esopo (1639-1640). Museo del Prado. El foco de luz está por detrás de la figura, creando una sombra. Este tipo de obras se utilizaba para decorar.
- Marte (c. 1638). Museo del Prado. Aparece semidesnudo, representando al dios de la Guerra. Presenta madurez en la expresión de la cara y una postura de relajación. Es una pintura con pincelada suelta y sin idealismo, es decir, está pintado tal y como es.
5. Segundo Viaje a Italia (1649-1651)
Velázquez viaja a Italia para adquirir pinturas y esculturas antiguas para el rey.
- Retrato de Juan de Pareja (1650). Metropolitan Museum, Nueva York. Pintado en Roma. Juan de Pareja era esclavo y ayudante de Velázquez en tareas mecánicas.
- Inocencio X (1650). Galería Doria Pamphilj, Roma. Pintado en Roma.
6. Tercera Etapa Madrileña (1651-1660)
- Las Meninas (1656). Velázquez juega con el abrir y cerrar ventanas para crear diferentes focos de luz. Presenta detalles como la rosa en la manga de la infanta. Al fondo, los reyes aparecen reflejados en un espejo. No se sabe a quién está pintando Velázquez (si a los reyes, a las meninas o a nosotros, los espectadores). Velázquez nos exige dialogar con la obra y descifrar su mensaje.
- Las hilanderas o La fábula de Aracne (c. 1657). Escena costumbrista con colores planos y luz dirigida. La rueda está realizada con óleo, difuminando la pintura para simular movimiento. La mujer de blanco crea veladuras con el hilo. En el primer plano, se observa una escena de la época; en la segunda escena, la clase alta, con una mujer observando a las tejedoras; y en la tercera escena, el telar o tapiz.