Velocidad y Flexibilidad: Factores, Tipos y Entrenamiento
Enviado por dani y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Velocidad: Definición, Factores y Tipos
Definición de Velocidad
La velocidad se define como la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Está íntimamente ligada a la velocidad de estímulo, que es la capacidad de captar una señal por los sentidos y generar una respuesta motora.
Componentes Musculares de la Velocidad
- Fibra muscular: Unidad básica del tejido muscular, de forma alargada o fusiforme. Contiene miofibrillas, responsables de la contracción.
- Contracción muscular: Disminución de la longitud del músculo provocada por un estímulo.
Factores Condicionantes de la Velocidad
- Sistema nervioso: Se mide el tiempo desde la captación de un estímulo hasta la respuesta motora.
- Sistema muscular:
- Fibras blancas o rápidas (Tipo IIb): Contracción rápida y potente.
- Fibras rojas o lentas (Tipo I): Contracción lenta y resistente.
- Fibras intermedias (Tipo IIa): Características intermedias entre las fibras rápidas y lentas.
- Factores biomecánicos: La ejecución técnica influye directamente en la velocidad.
- Edad y sexo:
- En chicos, la velocidad aumenta con la edad, con diferencias notables en los periodos de 11 a 13 años y de 15 a 18 años.
- En chicas, la velocidad se desarrolla entre los 11 y 13 años, decrece entre los 14 y 15 años, y mejora entre los 17 y 18 años.
Tipos de Velocidad
- Velocidad contráctil (velocidad gestual): Capacidad de la fibra muscular de contraerse en el menor tiempo posible. La fuerza o capacidad de crear tensión influye directamente; a menor resistencia, mayor velocidad.
- Velocidad de reacción: Tiempo que transcurre desde el estímulo hasta la respuesta. Se subdivide en:
- Tiempo de reacción simple.
- Tiempo de reacción discriminativo.
- Velocidad de desplazamiento: Capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible.
Entrenamiento de la Velocidad
Métodos de Entrenamiento
- Sistema fraccionado (entrenamiento interválico): Repetir esfuerzos de intensidad submáxima (75-90%) separados por una pausa de recuperación incompleta (aproximadamente 2 minutos, hasta alcanzar 120 pulsaciones por minuto).
- Repeticiones: Repetir esfuerzos de intensidad máxima o submáxima con una pausa de recuperación total (hasta 90 pulsaciones por minuto).
Flexibilidad: Definición, Factores y Tipos
Definición de Flexibilidad
La flexibilidad se define como la capacidad de extensión máxima en una articulación determinada. Está relacionada con la elasticidad, que es la cualidad de estirar el músculo y que este vuelva a su posición inicial. El estiramiento es la acción de elongar la musculatura.
Factores que Influyen en la Flexibilidad
- Mecánicos: Flexibilidad de músculos y ligamentos.
- Emocionales: Un estado nervioso o tranquilo influye en la flexibilidad.
- Exteriores: Temperatura, edad, costumbres sociales.
Tipos de Flexibilidad
- Estática: Se realiza con ayuda externa y con movimientos muy lentos.
- Dinámica: Los movimientos los realiza el propio individuo.
- Absoluta: Capacidad máxima de movimiento de una articulación.
- De trabajo: Grado de movimiento necesario para realizar un movimiento con éxito.
- Residual: Nivel de movimiento superior al de trabajo.
Entrenamiento de la Flexibilidad
Métodos de Estiramiento
- Estiramientos pasivos: Producidos por una fuerza externa.
- Estiramientos activos: Producidos por la propia contracción muscular.
- PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva):
- Estiramiento hasta el límite (10-30 segundos).
- Contracción isométrica del músculo generando tensión (10 segundos).
- Nuevo estiramiento hasta el límite muscular (10-15 segundos).