Venezuela 1948-1952: El Ascenso del Despotismo Militar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Cuatrienio Militar en Venezuela (1948-1952): De la Junta a la Consolidación del Despotismo

El Golpe de Noviembre de 1948 y la Primera Junta

El golpe de noviembre de 1948 dio origen a una nueva Junta Militar de Gobierno, presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, por Marcos Pérez Jiménez y Luis F. Llovera Páez. Este triunvirato se declaró obligado a la restitución de la democracia. La muerte del presidente de la junta ocurrió en 1950.

Transición y Represión del Régimen

Tras descartarse la candidatura del eminente médico Arnoldo Gabaldón, se escogió para presidir la junta al doctor Germán Suárez Flamerich.

En la esfera oficial se resucitó el sueño inútil de erradicar del hombre venezolano su permanente y consustancial aspiración a la libertad. Pues el movimiento de octubre hizo efectivamente al pueblo actor y dueño de su propio destino, y esta conquista no es resoluble.

Uno de los muchos muertos fue el doctor Leonardo Ruiz, acribillado el 21 de octubre de 1952 en una calle de Caracas.

Después de cuatro años, con la represión a cargo de la tenebrosa Seguridad Nacional y con campos de prisioneros políticos como Guasina y Sacupana, el despotismo quiso jugar a la democracia.

Las Elecciones de 1952 y la Consolidación del Poder

El 30 de noviembre de 1952 fue la cita del gobierno con la nación; ya no se podía retardar más la convocatoria de comicios que databa del 19 de abril del año anterior. Para estos, las reglas eran ya conocidas —también reelaboradas por una Comisión Imparcial y Respetable— y con la elevación a veinte años de la edad mínima para sufragar.

Con los partidos Acción Democrática y comunistas disueltos por decretos ejecutivos, la oposición la ejercieron Unión Republicana Democrática —dirigida por el doctor Juvito Villalba y el escritor Mario Briceño Iragorry— y el Partido Social Cristiano (COPEI), conducido por el doctor Rafael Caldera.

La madurez adquirida por Venezuela en los años de 1936 a 1948 resurgió intacta tras el cuatrienio despótico. El resultado de las elecciones del 30 de noviembre desconcertó al régimen y fue aleccionador para América; el pueblo usó correctamente el arma del voto y le infligió una espectacular derrota a la tiranía. El gobierno vencido se negó a admitir el veredicto y expulsó del territorio nacional a los opositores connotados y medianos. Se radicalizó y endureció: el poder se concentró en el coronel Marcos Pérez Jiménez, a quien se ha tenido como determinante no obstante la existencia de los dos triunviratos. El 2 de diciembre de 1952 se hizo proclamación, decidida por seis oficiales que actúan como jefes de las Fuerzas Armadas. Sobre la marcha, falsificando cifras electorales, se fabricó una constituyente. Los mecanismos represivos de intimidación funcionaron al máximo; las libertades fueron totalmente negadas a los venezolanos; la corrupción cundió.

Entradas relacionadas: