Venezuela 1948-1958: Juntas Militares, Gobierno y la Dictadura de Pérez Jiménez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Junta Militar (1948-1950)

Ilegalización de los partidos Acción Democrática (AD) y Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Obras de la Junta Militar

  • Creación del Instituto Nacional de Deportes (IND).
  • Creación del Instituto Agrario Nacional (IAN).
  • Creación del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME).
  • Creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN).
  • Creación del Patronato de Alfabetización (PA).
  • Justificación del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA).

Junta de Gobierno (1950-1952)

Fue un gobierno muy represivo, con muchos presos políticos que fueron recluidos en la prisión de Guasina, una especie de campo de concentración.

Obras de la Junta de Gobierno

  • Creación del Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
  • Creación del Banco de Fomento Regional de Los Andes.
  • Creación del Instituto Nacional de Canalizaciones.
  • Inicio de la creación de la futura industria siderúrgica e hidroeléctrica.
  • Inauguración de carreteras, avenidas y viviendas populares.

Contexto: Política Petrolera (Ley de 1943)

El 13 de marzo de 1943, el Congreso sancionó una nueva Ley de Hidrocarburos, cuyos contenidos principales eran:

  • Obligación de refinar parte del petróleo en Venezuela.
  • Duración de las concesiones por 40 años.
  • Impuesto de explotación fijado en 16,66%.
  • Obligación de pagar impuesto sobre la renta.

Oposición Política (Previo a la Dictadura)

  • Acción Democrática (AD) reclamaba la reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la República.
  • Se intentó llegar a acuerdos políticos que no se concretaron.

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)

Duró 6 años. Su lema de gobierno fue el 'Nuevo Ideal Nacional'.

Características del Régimen

  • Militarismo: Las Fuerzas Armadas debían tener un papel protagónico en la política del país.
  • Defensa Nacional: Énfasis en la explotación de riquezas naturales y el rol de las Fuerzas Armadas.
  • Geopolítica: Debido a su ubicación geográfica, Venezuela se consideraba un lugar estratégico importante en la región.
  • Represión: Se caracterizó por ser un gobierno muy represivo, labor ejercida por la Seguridad Nacional (SN), quienes perseguían, encarcelaban y torturaban a los oponentes políticos.

Obras de Gobierno de Pérez Jiménez

Política Militar

  • Mejoró el nivel de vida de los oficiales del ejército.
  • Se profesionalizaron las Fuerzas Armadas.
  • Se modernizaron los equipos militares.

Política Petrolera

  • Se otorgaron nuevas concesiones a compañías petroleras.
  • Se creó la Petroquímica de Morón.

Política Industrial

  • Se protegió la industria nacional.
  • Se restringió la importación de ciertos bienes para fomentar la producción local.
  • Se crearon empresas estatales.

Política de Viviendas

  • Se construyeron grandes bloques de viviendas populares (superbloques) para sustituir los ranchos (barrios marginales).

Grandes Obras Públicas

  • Edificios emblemáticos (Torres del Centro Simón Bolívar).
  • Autopistas y carreteras (como la Autopista Caracas-La Guaira y tramos de la Panamericana).
  • Aeropuertos.
  • Teleférico de Caracas (Warairarepano) y de Mérida (Mukumbarí - iniciado).
  • Ciudad Universitaria de Caracas (UCV) - continuación y culminación de obras.
  • Círculo Militar.
  • Hotel Humboldt.
  • Paseo Los Próceres.
  • Entre otras.

Política Exterior

  • Pérez Jiménez ordenó una intensa movilización aeronaval para proteger el Archipiélago de Los Monjes ante una disputa territorial con Colombia.

Deterioro del Gobierno Dictatorial

El régimen comenzó a debilitarse en 1957 debido al creciente descontento de diversos sectores de la sociedad por la represión política y los indicios de una crisis económica.

Entradas relacionadas: