Venezuela: Del Agro al Petróleo bajo el Capitalismo Global

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Capitalismo Monopolista e Imperialismo

Mientras se cumplía y desarrollaba ese tipo de comercio entre nuestros **países** y los centros del **capitalismo avanzado**, se iban operando importantes transformaciones dentro de la **organización** y **operación** del **capitalismo mundial**. La **más importante** de todas fue la creciente **concentración del capital** en grandes empresas que absorbieron o desplazaron a las más pequeñas, dando lugar a una **nueva fase del capitalismo** que se conoce con el nombre de **capitalismo monopolista** o **imperialismo**.

Importancia del Petróleo para el Imperialismo

Hasta el inicio de la **Revolución Industrial capitalista** en el siglo XVIII, la humanidad había utilizado la **madera** como combustible fundamental y la **fuerza muscular** del hombre y algunos animales como forma básica de energía. Uno de los aspectos fundamentales de dicha revolución fue el desplazamiento de la madera por el **carbón mineral**, que **hizo** posible la **operación de las máquinas de vapor** y toda una serie de **avances tecnológicos** de gran importancia.

Desarrollo de la Industria Petrolera en Venezuela y sus Aspectos

La **producción de petróleo venezolano** comienza realmente en **1917** con **124 mil barriles**. Para **1926** ya era de **259 millones de barriles** y el valor de las **exportaciones** ascendió a **250 millones de bolívares**, superando por primera vez el valor de las **exportaciones agropecuarias tradicionales**. A la muerte del **dictador J.V. Gómez**, el país exportaba **648 millones de bolívares** en productos petroleros, cifra superior al valor de toda la **producción agrícola e industrial** del país para ese año.

Aspectos Clave:

  • La **introducción de la moderna tecnología** del sector petrolero.
  • La **descomposición del campesinado** y el **desarrollo de la clase obrera** y de la **urbanización**.
  • La **nueva posición del Estado**.
  • El **desarrollo del mercado interno** y la **introducción de un nuevo patrón de consumo**.

Inicio de la Explotación Petrolera

A partir del inicio de la **explotación petrolera**, se abre un **nuevo periodo de la historia venezolana**, durante el cual se opera todo un conjunto de **transformaciones significativas** en los distintos aspectos de la vida social que han permitido superar el **estancamiento característico de la Venezuela agropecuaria** y conformar la compleja realidad **económica, social y política** de lo que hoy es nuestro país.

Inversión Extranjera

Se entiende por **inversión** la **actualización del capital** para obtener un **beneficio económico**, y por **inversiones extranjeras**, **aquellas** en las que el inversionista es un particular o institución, pública o privada, residente en un país diferente de aquel donde se realiza la operación. Dichas inversiones pueden ser **indirectas** y **directas**.

Las **inversiones extranjeras indirectas** son aquellas en las que el inversionista no tiene relación expresa con el destino que se **vaya** a dar a la ganancia en forma de intereses o dividendos, sin que tenga nada que ver con la forma como el prestatario utilizará el capital invertido.

En cambio, las **inversiones extranjeras directas** son aquellas en las que el inversionista traslada su capital a otro país para instalar allí empresas que van a ser operadas por él mismo. Su interés es el de obtener directamente un **beneficio en forma de ganancia** a través de las **actividades realizadas** por su empresa en el país donde esta se establezca.

Inversiones Extranjeras en el Periodo Agropecuario

Durante el **periodo agropecuario**, predominaron en **Venezuela** las **inversiones extranjeras indirectas** en forma de **préstamo al gobierno** y a algunos particulares. Ya hemos visto cómo el enorme incremento de la **producción** generado por la **Revolución Industrial capitalista** exigió incorporar a nuestros **países** como **productores de materia prima** para colocar la creciente **producción industrial**.

Entradas relacionadas: