Venezuela en Transición: Eventos Clave de la Política y Crisis Económica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Elecciones Municipales: Un Hito en la Descentralización

Por primera vez, las elecciones municipales se realizaron de forma independiente, separadas de las presidenciales. Esta medida buscaba evitar que la elección local se viera distorsionada por la influencia de la contienda presidencial, contribuyendo así al proceso de descentralización política del país.

Vida Política: Sucesos Relevantes

La escena política de este periodo estuvo marcada por varios acontecimientos significativos:

  1. El Juicio a Carlos Andrés Pérez

    Uno de los sucesos más notorios fue el juicio a Carlos Andrés Pérez por la compra del barco frigorífico Sierra Nevada. Una facción opositora dentro de Acción Democrática (AD), vinculada a Rómulo Betancourt, controlaba un tribunal de ética creado para supervisar actos de corrupción entre sus militantes. A pesar de las acusaciones, Pérez fue absuelto de la condena.

  2. Intensificación del Descontento Sindical

    Se observó una intensificación de la lucha y el descontento de los sindicatos, impulsado por los bajos niveles salariales frente a la creciente crisis económica. Esto derivó en numerosas protestas. A pesar de que AD controlaba gran parte de los sindicatos, esta situación los convirtió en la principal oposición al gobierno.

  3. Conflicto por Aguas Submarinas con Colombia

    Un conflicto territorial por las aguas submarinas del Golfo de Venezuela con Colombia generó un considerable malestar dentro de la Fuerza Armada Nacional (FAN). Sin embargo, el gobierno, por temor a mayores repercusiones, optó por no abordar más el asunto públicamente.

El Caracazo: 27 de Febrero – 2 de Marzo

El descontento popular ante las medidas económicas alcanzó su punto álgido cuando el aumento del precio del pasaje de transporte público desató una explosión social. Lo que comenzó como una protesta en Guarenas, rápidamente escaló a saqueos y disturbios a nivel nacional.

La ausencia del presidente Pérez en la capital y la difusión de las noticias por televisión contribuyeron a la propagación del caos. El ejército reprimió las manifestaciones con armas de fuego, resultando en un elevado número de muertes, especulándose que la cifra pudo alcanzar las 6.000 víctimas. Este evento es recordado como una de las represiones más grandes en la historia de Venezuela.

Los Tecnócratas en el Gabinete de Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez, al igual que en su gobierno anterior, se rodeó de figuras ajenas a su partido. En esta ocasión, su gabinete incluyó a empresarios y académicos con una ideología que se distanciaba del tradicional puntofijismo de Acción Democrática. Muchos de estos profesionales provenían de instituciones como el IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración), buscando una gestión más técnica y menos partidista.

El Régimen Puntofijista: Persistencia y Desafíos

A pesar de los cambios y las crisis, el régimen puntofijista mostró una notable persistencia, aunque con crecientes desafíos:

  • El sistema puntofijista se mantuvo, demostrando una resiliencia particular.
  • La política bipartidista continuó, con un partido en el gobierno y otro principal opositor, mientras las demás fuerzas políticas representaban minorías.
  • Tanto los partidos como el gobierno se volvieron más centralistas que nunca. La toma de decisiones y la organización interna de los partidos eran controladas por un pequeño grupo de dirigentes, conocidos popularmente como “cogollos”.
  • El expresidente Jaime Lusinchi tomó la decisión de que los gobernadores serían los secretarios generales de AD, un criterio partidista externo que nunca antes se había implementado.
  • La renta petrolera sufrió una drástica caída, con el barril de petróleo llegando a los 10 dólares, impactando severamente la economía nacional.
  • Se creó RECADI (Régimen de Cambios Diferenciales), una entidad que se convirtió en sinónimo de corrupción y malversación de fondos.
  • El gobierno continuó registrando gastos públicos elevados, como si la crisis económica no estuviera ocurriendo, lo que exacerbó el descontento.
  • Históricamente, no se había implementado un cambio económico estructural que significara un desarrollo significativo para el país. En cambio, los gobiernos realizaban ajustes puntuales en dependencia de las necesidades coyunturales que surgieran.

Entradas relacionadas: