Venezuela en Transición: De la Junta de Gobierno a la Caída de Pérez Jiménez (1950-1958)
Junta de Gobierno (1950-1952)
La Junta de Gobierno, presidida por el Dr. Germán Suárez Flamerich, contó con la participación de los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Ejerció funciones hasta el 2 de diciembre de 1952.
- El 18 de abril de 1951 se promulgó el Estatuto Electoral.
- El estatuto electoral permitió votar a los mayores de 21 años, supieran leer o no.
- Se permitió el funcionamiento de los partidos políticos.
- La UCV (Universidad Central de Venezuela) fue cerrada temporalmente.
- El 31 de agosto de 1951 se creó la Seguridad Nacional, dirigida por Pedro Estrada.
- El 30 de noviembre de 1952 se realizaron elecciones; ganó URD (Unión Republicana Democrática), pero el gobierno informó que el ganador fue el FEI (Frente Electoral Independiente).
- El 2 de diciembre de 1952, las Fuerzas Armadas Nacionales nombraron al coronel Marcos Pérez Jiménez presidente provisional de Venezuela.
Dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)
Marcos Pérez Jiménez tomó el poder el 2 de diciembre de 1952 y fue derrocado el 23 de enero de 1958.
El "Nuevo Ideal Nacional"
Su gobierno se basó en el concepto del "Nuevo Ideal Nacional", que promovía el progreso material y la modernización del país.
Obras Destacadas
Entre sus obras más emblemáticas se encuentran:
- La Autopista Caracas-La Guaira.
- El Ferrocarril Puerto Cabello-Barquisimeto.
- La construcción de muchos kilómetros de carreteras.
Sus obras se inauguraban el 2 de diciembre de cada año. En julio se celebraba la Semana de la Patria con desfiles cívico-militares.
Características del Régimen
El gobierno de Pérez Jiménez se caracterizó por:
- La práctica de la censura de prensa.
- Un comportamiento autocrático.
- La clausura de algunos periódicos y liceos.
- La tortura a opositores.
Intento de Reelección y Caída (1957-1958)
El Plebiscito de 1957
A finales de noviembre de 1957, Pérez Jiménez propuso un plebiscito en el que los electores manifestarían si querían o no que él siguiera en el mando. Este se realizó el 15 de diciembre de 1957 con las siguientes características:
- Se votaba para elegir al presidente de Venezuela y la Cámara de Diputados para el período 1958-1963.
- Votaban mayores de 18 años y extranjeros que tuvieran dos años de residencia.
- No había registro electoral ni propaganda.
- La gente votaba en cualquier mesa electoral.
- Se escogía entre dos tarjetas de colores: azul (sí) y rojo (no).
El 15 de diciembre de 1957 se anunció la reelección de Marcos Pérez Jiménez, pero fue derrocado el 23 de enero de 1958.
Eventos Clave del Derrocamiento
La caída del régimen fue precipitada por una serie de eventos:
- La Junta Patriótica, formada por AD (Acción Democrática), PCV (Partido Comunista de Venezuela), URD y COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente).
- Los levantamientos estudiantiles en noviembre, tanto en la UCV como en los liceos.
- El intento de golpe militar desde la guarnición de Maracay el 1 de enero de 1958, con aviones de las Fuerzas Aéreas atacando la zona de Miraflores.
- Manifestaciones de profesores, médicos, ingenieros, farmacéuticos, intelectuales, industriales y madres.
- Una huelga general desde el 21 de enero de 1958, convocada por la Junta Patriótica.
El gobierno respondió con un toque de queda (se prohibió salir a la calle entre las 6 p.m. y las 5 a.m.). El pueblo consideró que el plebiscito fue una burla. En la madrugada del 23 de enero de 1958, Marcos Pérez Jiménez huyó a Santo Domingo, iniciándose así el período de la Venezuela democrática.