El Verbo como Núcleo del Predicado y la Oración
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,21 KB
El Verbo como Núcleo del Predicado
Semánticamente, el verbo es la palabra que indica acción, estado o proceso. Sintácticamente, es el núcleo del predicado y, formalmente, la unidad léxica formada por un lexema y unas desinencias verbales.
La Forma del Verbo
El verbo es una palabra variable que puede dividirse en lexemas y desinencias:
- El lexema o raíz verbal que aporta el significado léxico.
- El conjunto de desinencias verbales que configuran la conjugación verbal.
En español, los verbos se clasifican en torno a tres conjugaciones: verbos terminados en -ar, -er, -ir. Las desinencias aportan significados gramaticales denominados accidentes gramaticales. Estos accidentes son: tiempo, aspecto, modo, persona, número y voz.
Accidentes Gramaticales
Accidente | Definición | Tipos | Significado | Ejemplo |
---|---|---|---|---|
Tiempo | Expresa cuándo se realiza la acción del verbo con respecto al momento que se habla. |
|
|
|
Aspecto | Informa de si la acción está terminada o inacabada. |
|
|
|
Modo | Indica si la acción se concibe como posible o real, como irreal o si es un mandato. |
|
|
|
Persona | Expresa si la persona que habla y la que realiza la acción es la misma. |
|
|
|
Número | Indica si la acción es realizada por una o varias personas. |
|
|
|
Voz | Señala si la acción verbal es realizada por el sujeto o si recae sobre él. |
|
|
|
Formas no Personales
Las formas no personales no indican la persona que realiza o sufre la acción verbal. Hay tres:
- Infinitivo: Se forma con la raíz, la vocal temática de cada conjugación y el sufijo -ar, -er, -ir. Equivale a un sintagma nominal y puede desempeñar funciones propias de este.
- Participio: Se forma con la vocal temática -a para la primera conjugación, -i para la segunda y en la tercera el sufijo -ido. Equivale a un sintagma adjetival.
- Gerundio: Se forma con la vocal temática + el sufijo -ndo. Se mantiene la primera vocal -a en la primera conjugación, pero en la segunda y en la tercera dicha vocal diptonga en -ie. Equivale a un sintagma adverbial.
La Oración Según la Actitud del Emisor
La oración es la unidad gramatical con sentido completo compuesta por un predicado y, en ocasiones, por un sujeto. Según el número de verbos, puede ser simple o compuesta. Las oraciones pueden ser de tres tipos: enunciativas, expresivas y apelativas.
Enunciativas o Referenciales
Informan de manera objetiva. Son copias de la función referencial del lenguaje y se caracterizan por tener su forma verbal en modo indicativo. El hecho comunicado se puede afirmar o negar. Hay dos tipos de oraciones enunciativas: afirmativas y negativas.
Expresivas
Se refleja la actitud del emisor ante lo enunciado, es decir, se hace visible el punto de vista. Utilizan la función expresiva. Se clasifican en tres tipos:
- Desiderativas: El hablante expresa un deseo. Llevan el verbo en subjuntivo y a veces lo acompañan con partículas como ojalá. La afirmación y la negación recaen sobre la actitud del hablante.
- Dubitativas: Expresan duda o muestran la actitud de posibilidad sobre un determinado hecho. Suelen tener el verbo en subjuntivo. Llevan adverbios y locuciones adverbiales como acaso, quizá, puede…
- Exclamativas: Manifiestan la expresividad o la subjetividad del hablante. Estructuras que sirven para mostrar emociones como la sorpresa o la extrañeza… en grado extremo. Se caracterizan por ir entre signos de exclamación y por ir acompañadas de adverbios e interjecciones (¡ah!, ¡bueno!, ¡madre mía!…).
Apelativas
Centran su atención en el receptor, del cual quieren conseguir una reacción a través de la función apelativa del lenguaje. Se clasifican en:
- Interrogativas: Buscan una respuesta del oyente. Pueden ser:
- Totales y parciales: cuando la información se refiere a la veracidad o la falsedad de lo enunciado son totales y cuando la información buscada se refiere a una de las partes de la oración, son parciales.
- Directas e indirectas: si van entre signos de interrogación son directas y se expresan mediante relativos tónicos. Si no los llevan, son indirectas.
- Exhortativas: Pretenden provocar la reacción del oyente: órdenes, prohibiciones, ruegos y reprimendas. Se caracterizan por usar el modo imperativo si son afirmativas y el subjuntivo si son negativas.
La Oración Según su Estructura Sintáctica
Personales e Impersonales
Se denominan personales las oraciones que tienen sujeto léxico u omitido, e impersonales las que carecen de él y llevan el verbo en tercera persona del singular. Algunos verbos siempre forman oraciones impersonales:
- Verbos que expresan fenómenos meteorológicos o naturales.
- Verbos hacer, haber y ser en la tercera persona del singular, seguidos de CD.
- Verbos en tercera persona del plural en las oraciones en las que el sujeto no es recuperable por el contexto.
- Verbos en tercera persona del singular precedidos de la partícula se y que no forman pasivas reflejas.
Atributivas y Predicativas
Atendiendo a la naturaleza del predicado y a los complementos verbales, las oraciones se clasifican en atributivas y predicativas.
- Atributivas: o copulativas, presentan un verbo copulativo (ser, estar, parecer) que no posee un significado pleno y realiza la función de unión entre el sujeto y un atributo.
- Predicativas: formadas por un predicado verbal, con verbo predicativo con significado pleno, acompañado o no por otros complementos, pero nunca por un atributo. Las predicativas se clasifican en transitivas e intransitivas.
La Oración Según su Estructura Sintáctica
Activas y Pasivas
- Activas: presentan un verbo conjugado en voz activa y un sujeto que realiza la acción verbal denominado sujeto agente.
- Pasivas: presentan el verbo ser conjugado + un participio, un sujeto que recibe la acción verbal denominado sujeto paciente y un complemento agente que realiza la acción del verbo.
Existe la pasiva perifrástica y también la pasiva refleja, que se caracteriza por tener su forma verbal activa y sujeto paciente. Se construye con la partícula se. Para reconocerlas es importante comprobar la concordancia entre el sujeto paciente y la forma verbal.
Oraciones Pronominales
Son oraciones pronominales todas aquellas construcciones en las que el verbo se acompaña de uno de los siguientes pronombres personales: me, te, se, nos, os. Teniendo en cuenta la función del pronombre y su relación con el sujeto, se clasifican de la siguiente manera:
- Pronominales propiamente dichas: oraciones con verbos intransitivos que adquieren un valor diferente al añadirle el pronombre o cuya forma sin pronombre no existe. Un grupo importante lo constituyen los verbos de emoción o sentimiento.
- Oraciones reflexivas: en ellas la acción y complementos indirectos recaen sobre la misma persona que el sujeto. Utilizan los pronombres me, te, se, nos, os y admiten refuerzos como a mí mismo, a ti mismo…
- Oraciones recíprocas: se formulan en plural. Cada uno de los sujetos realiza la acción del verbo sobre el otro. Admiten refuerzos como mutuamente, el uno al otro…
Conjugación Verbal: Indicativo
El indicativo es el modo que enuncia como real y objetivo lo expresado por el verbo. Los tiempos del indicativo son los siguientes:
Presente
Sitúa la acción en el momento en que se enuncia. Es el tiempo más utilizado y, por ello, tiene mayor número de desplazamientos:
- Presente puntual: acciones acabadas que se dan en el momento presente.
- Presente actual o gnómico: amplía su campo hacia el pasado y el futuro desde un punto de vista intemporal.
- Presente habitual: presenta acciones que se producen habitualmente.
- Presente histórico: presenta como presentes hechos ocurridos en el pasado.
- Presente por futuro: acerca al presente hechos que ocurrirán en el futuro con la intención de hacerlos más seguros.
- Presente de mandatos: se utiliza para dar órdenes.
Pretérito Perfecto
Indica tiempo pasado y acción acabada. Hay que diferenciar los valores que aportan la forma simple de los valores de la compuesta. La primera expresa una acción pasada que no guarda relación con el presente y que se siente como lejana. La segunda expresa una acción pasada y acabada, pero que guarda relación con el presente, ya que el hablante la siente como cercana.
Pretérito Imperfecto
Expresa una acción pasada vista en su transcurrir, no en su terminación. Es un tiempo relativo, pues se toma como referencia de otro. Sus usos desplazados son los siguientes:
- Imperfecto de cortesía: con verbos como querer o poder se usa como fórmula de respeto al hacer peticiones, ruegos o sugerencias.
- Imperfecto fático: se utiliza para proseguir una conversación interrumpida.
- Imperfecto futuro en el pasado: se refiere a un hecho que sucedió en el pasado y estaba previsto para el futuro.
Pretérito Pluscuamperfecto
Tiempo pasado y perfecto, pues expresa una acción acabada. Es relativo, ya que su acción se presenta como anterior a otra también pasada.
Pretérito Anterior
Indica acciones pasadas anteriores a otras acciones con valor de inmediatez.
Condicional
Expresa una acción posterior a otra acción. Sus valores desplazados son: condicional de cortesía y condicional de probabilidad.
Futuro
Acciones venideras. Hay diferencias entre formas simples y compuestas, pues las primeras indican un hecho que se realizará después del momento en que se habla y las segundas indican anterioridad a otra acción. Usos desplazados: futuro de mandato, histórico e intensificador.
Conjugación Verbal: Subjuntivo e Imperativo
Subjuntivo
El subjuntivo es el modo que expresa una acción irreal o posible. Los tiempos del subjuntivo no precisan los valores temporales con la nitidez del indicativo.
- Presente: nunca significa acciones anteriores al momento de la enunciación por parte del hablante, sino al presente o al futuro. Su principal uso tiene valor imperativo.
- Pretérito imperfecto: se refiere a una acción presente, pasada o futura con relación al momento en que se habla. El uso de la forma acabada en -ra es un arcaísmo que equivale al pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Es muy habitual el uso en el lenguaje periodístico. Tiene un uso desplazado como presente de indicativo.
- Futuro: tanto la forma simple como la compuesta son arcaicas. Se emplean en frases estereotipadas, refranes o en el lenguaje jurídico-administrativo.
- Pretérito perfecto: puede significar acciones referidas al pasado o al futuro.
- Pretérito pluscuamperfecto: expresa un proceso irreal pasado, de aspecto perfectivo y anterior a otra acción.
Imperativo
El imperativo es el modo que expresa un mandato, un ruego o una orden, por lo que predomina la función apelativa.
Solo se utiliza la segunda persona, tanto del singular como del plural, y no acepta enunciados negativos.
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son una construcción verbal de significado único formada por un verbo auxiliar conjugado y un verbo principal en infinitivo, participio o gerundio.
Clases de Perífrasis
Se pueden clasificar según varios aspectos:
- Según la forma no personal: se trata de la clasificación más sencilla: de infinitivo, de participio y de gerundio.
- Según la acción verbal: se denominan perífrasis verbales aspectuales. Indican el modo en que es vista la acción del hablante. Las más frecuentes son: perfectivas, incoativas o ingresivas, frecuentativas, durativas.
- Según la modalidad: hacen referencia a la actitud del emisor. Se denominan modales y hay dos tipos: de obligación y de duda.