Verbos Impersonales y Estructuras Coordinadas en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Verbos Impersonales

Impersonales Semánticas Pasivas Reflejas

En estas oraciones, no hay papel semántico de agente, pero sí función sintáctica de sujeto (concordancia con el verbo). Aparece la forma «se» (ejemplo: Se convocará...).

Segundas Pasivas

Son oraciones de pasiva en las que el agente no está explícito. Son propias del lenguaje periodístico.

Impersonales con 2ª Persona del Singular

No se alude a un destinatario concreto. La referencia es indeterminada o determinada pero distinta del «tú».

Impersonales Semánticas con Uno/Una

Admiten el femenino pero no el plural. Tienen un valor indeterminado por el significado de la propia forma.

Impersonales Semánticas y Sintácticas (3ª Persona del Plural)

Desde el punto de vista semántico, son arreferenciales: se sabe que alguien ha realizado la acción, pero no se sabe quién. Son impersonales sintácticas. Ejemplo: Llaman a la puerta.

Impersonales con "Se"

No tienen sujeto ni papel semántico de agente. Aparecen en 3ª persona.

Impersonales Gramaticales (Verbos Meteorológicos)

Verbos como llover, nevar, etc. Solo aparecen en 3ª persona del singular.

Impersonales Gramaticales (Verbo Haber)

Cuando el verbo haber no se usa como auxiliar, sino como verbo pleno, es impersonal. No se puede establecer concordancia.

Impersonales Gramaticales (Verbo Hacer)

Se usa con significado climatológico o significado temporal. Tiene un valor funcional de hacer + expresiones temporales.

Impersonales Gramaticales (¿Con Atributo?)

Se trata de estructuras con verbos como hacerse, ser, parecer en 3ª persona del singular y se relacionan con los fenómenos atmosféricos. Ejemplo: Se ha hecho de noche.

Alternancias

Verbos como faltar, pasar, sobrar, bastar, oler, escocer, doler, picar. Estos verbos pueden alternar una estructura personal y una estructura impersonal (con o sin cambios de significado).

Coordinación

Coordinación Copulativa

Significado básico: adición de constituyentes con conjunciones como y/e, ni.

Valores pragmáticos:

  • Orden secuencial/temporal
  • Causa/consecuencia
  • Condicional (ejemplo: Di otra vez eso y no te vuelvo a hablar)
  • Contraste
  • Coordinación de sujetos con interpretación colectiva (ejemplo: Juan y Antonio han escrito...)

Equivalencias para la Coordinación

Equivalencia Sintáctica

Han de tener la misma función sintáctica. Ejemplo: Habló de política y de pie.

Equivalencia Categorial

Deben pertenecer a una categoría que pueda desempeñar la función del conjunto. Ejemplo: Es guapo y apuesto.

Equivalencia Semántica

Deben tener los mismos rasgos semánticos para asumir el papel semántico del conjunto. Ejemplo: Juan corta bien el jamón.

Casos No Reversibles

Se dan en casos con valores temporales, causales, condicionales o de contraste, o en coordinadas en las que intervienen relaciones discursivas (elipsis o anáforas). Ejemplo: Juan ha acabado temprano y se ha marchado.

Disyuntivas

Se usan las conjunciones o/u, o... o.

Distributivas

Cada uno de los constituyentes participa en el evento por separado, pero la suma de esas participaciones se concibe como un suceso único. Se usan estructuras como tanto... como, no solo... sino, así como, ora... ora, bien... bien, ya... ya.

Adversativas

Establecen una relación de oposición o contraste entre los constituyentes. Pueden ser:

  • Restrictivas (ejemplo: Es feo pero...)
  • Excluyentes (ejemplo: No lo hizo, sino que...)

Interordinadas

Sitúan las cláusulas al mismo nivel pero establecen una relación discursiva más estrecha.

Uso de "Pero"

Tiene un funcionamiento sintáctico más restringido. Aparece en estructuras binarias y cerradas. Ejemplo: Es feo, pero simpático.

Estructuras No Reversibles

Estas estructuras no pueden llevar "pero".

Entradas relacionadas: