Verificación y Cuidados Esenciales del Alternador del Vehículo

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Comprobación del Funcionamiento del Alternador en el Vehículo

Siga estos pasos para verificar el correcto funcionamiento del alternador directamente en el vehículo:

  • Antes de desmontar el alternador, comprobar que el acumulador (batería) se encuentra completamente cargado.
  • Colocar el voltímetro entre el borne de salida de corriente B+ y masa. Si el sistema tiene masa aislada, conectar entre B+ y B-.
  • Desconectar el borne B+ del alternador e intercalar el amperímetro de escala adecuada entre la salida de corriente del alternador y la batería (también se puede medir sin desconectar el cable utilizando una pinza amperimétrica).
  • Accionar la llave de contacto sin arrancar el motor del vehículo. Comprobar que se enciende la luz de testigo del alternador (luz de batería) en el cuadro de instrumentos.
  • Con los consumibles eléctricos desconectados (luces, radio, aire acondicionado, etc.), arrancar el motor y ponerlo al ralentí. La luz de control debería apagarse. Si el vehículo no dispone de luz de control, acelerar ligeramente hasta que el amperímetro indique que hay corriente de carga. Si no se apaga la luz o no hay carga, indica una posible avería.
  • Leer la tensión entre los bornes de la batería o entre el borne B+ del alternador y masa. El valor debe estar típicamente entre 13.8 V y 15.2 V (consultar especificaciones del fabricante).
  • Acelerar lentamente el motor y comprobar que el voltaje se mantiene relativamente constante dentro del rango especificado. Si el voltaje aumenta excesivamente al acelerar, puede indicar una avería en el regulador de voltaje.
  • Parar el motor y descargar un poco el acumulador (por ejemplo, encendiendo las luces principales durante uno o dos minutos).
  • Arrancar de nuevo el motor y acelerar moderadamente. Comprobar que el alternador está cargando la batería; el amperímetro debería indicar una corriente de carga significativa (por ejemplo, 15 A a 20 A o más, dependiendo del estado de carga de la batería y la capacidad del alternador), la cual debería disminuir gradualmente a medida que la batería recupera su carga.

Mantenimiento del Alternador

  • Intervalo de sustitución (orientativo):
    • Turismos: Considerar la sustitución preventiva alrededor de los 200.000 km.
    • Vehículos industriales: Revisar o sustituir cada 100.000 km aproximadamente, según uso y recomendaciones del fabricante.
  • Realizar una limpieza externa periódica para evitar acumulación de suciedad que dificulte la refrigeración.
  • Inspección visual: Comprobar que las ranuras de ventilación no estén obstruidas y que las aletas del ventilador (si es externo) estén en buen estado.
  • Verificar el estado y apriete de todas las conexiones eléctricas (B+, masa, conector del regulador). Deben estar limpias, sin corrosión y bien sujetas.
  • Si el alternador dispone de puntos de engrase (poco común en alternadores modernos), seguir las indicaciones del fabricante para su lubricación.
  • Realizar comprobaciones periódicas de su funcionamiento como se describe en la sección anterior.

Precauciones Importantes

  • Observar siempre la polaridad del acumulador (batería) antes de conectarlo. Una conexión con polaridad invertida puede destruir instantáneamente los diodos rectificadores del alternador y otros componentes electrónicos del vehículo.
  • Al utilizar un acumulador auxiliar (batería externa o de otro vehículo) para arrancar con pinzas, conectar siempre positivo (+) con positivo (+) y negativo (-) con negativo (-), siguiendo el procedimiento recomendado por el fabricante del vehículo.
  • Al usar un cargador de baterías externo, prestar máxima atención a la correcta conexión de polaridad. Es muy recomendable desconectar la batería del vehículo (al menos el borne negativo) antes de conectarla al cargador.
  • Evitar provocar cortocircuitos entre los terminales del alternador o entre el terminal B+ y masa.
  • El alternador nunca debe funcionar en vacío, es decir, con el circuito de carga abierto (cable B+ desconectado de la batería) mientras el motor está en marcha. Evitar desconectar la batería o el regulador mientras el alternador está girando, ya que la tensión puede elevarse a niveles peligrosos y dañar componentes electrónicos sensibles.
  • Asegurarse de que el regulador de voltaje esté correctamente conectado al alternador y que ambos tengan una buena conexión a masa.
  • No excitar el campo del alternador aplicando tensión externa directamente a sus terminales, a menos que se conozca el procedimiento exacto y sea necesario para diagnóstico, ya que una conexión incorrecta puede dañarlo.
  • No realizar conexiones eléctricas que no estén claramente especificadas en los esquemas eléctricos del vehículo o del fabricante del alternador.
  • Al desmontar componentes del sistema eléctrico, desconectar siempre primero el borne negativo (-) de la batería para evitar cortocircuitos accidentales.
  • Para realizar pruebas de derivación a masa en circuitos relacionados, utilizar una lámpara de pruebas en serie de baja potencia o un multímetro, limitando la corriente (ej., a un máximo de 0.5 A) para no dañar componentes electrónicos.
  • Si se van a realizar trabajos de soldadura eléctrica en la carrocería o chasis del vehículo, desconectar siempre ambos bornes de la batería. Adicionalmente, es una buena práctica desconectar los conectores del alternador y de la unidad de control del motor (ECU) para protegerlos de posibles sobretensiones.
  • Evitar la entrada de líquidos (aceite de motor, líquido de dirección, refrigerante, agua) en el interior del alternador, ya que pueden causar cortocircuitos, corrosión y fallos prematuros.

Entradas relacionadas: