La verificación y falsación en la ciencia: crítica al positivismo y el relativismo científico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

1) La verificación intenta comprobar que una hipótesis sea cierta, usando la inducción para investigar. Para los positivistas, las proposiciones y teorías científicas se deben corresponder con los hechos empíricos. Las hipótesis y el resultado del experimento coinciden y se considera verdadera.


La falsación pone a prueba la hipótesis y la desmiente cuando se encuentra una prueba de que es falsa.


Popper criticó el procedimiento positivista. La realidad no demuestra la verdad de los enunciados teóricos sino su falsedad. La ciencia no avanza por la demostración de la verdad de sus teorías, sino por su falsedad, que lo hace falible y corregible.


2) El relativismo científico proviene de la diversidad de comunidades científicas, como ocurre con los países, con los centros de investigación de tal o cual corriente científica, que tienen sus publicaciones y sus puestos de difusión en universidades y compiten porque sus teorías sean aceptadas por la mayoría de los científicos y adquieran un status.


4) a- Modelo a según de idea o comportamiento que se tiene sobre una cosa desde hace mucho tiempo pero que puede ser reemplazado por otro nuevo. Una revolución científica es el nombre que se le da cuando un nuevo paradigma llega para sobreponerse a otro anterior, y entonces todas las personas han de adaptarse a esta nueva idea.


b- Encontrar un fallo en el paradigma actual y tener que buscar una nueva verdad o una nueva ley científica.


- Avance científico y lo que esto conlleva.


- Nuevos avances.


c- La iglesia tenía en veto cualquier otra idea que no fuese la de que la tierra era plana. Copérnico tenía pruebas de que esto no era así y escribió un libro que lanzó cuando la iglesia perdió un poco de poder, y así fue como le abrió los ojos a Galileo y a mucha gente.

Entradas relacionadas: