Verificación de Seguridad Eléctrica: Pruebas Esenciales en Instalaciones
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Medida de Resistencia de Aislamiento de Suelo y Paredes
Tiene su ámbito de aplicación en locales o emplazamientos **no conductores**, quirófanos o salas de intervención. Se considera **suelo o pared no conductor** aquel que no es susceptible de propagar potenciales, presentando una resistencia igual o superior a:
- **50 kΩ** si la tensión de la instalación es inferior a **500 V**.
- **100 kΩ** si es superior a **500 V** e inferior a **1000 V**.
Se utilizará para esta medida un **medidor de aislamiento** con una de las puntas de medida unida a un electrodo y la otra punta unida al **conductor de protección** de la instalación. La superficie a ensayar se moja o se cubre con una **tela húmeda**, y durante la medida, se aplica sobre el electrodo una fuerza de alrededor de **750 N (75 kg)** o **250 N (25 kg)**, según se trate de suelos o paredes, respectivamente. Esta prueba debe verificarse en al menos **tres puntos**: uno situado aproximadamente a **1 m** de un elemento conductor accesible, y las otras dos medidas se efectuarán a distancias superiores.
Medida de las Corrientes de Fuga
El valor de las **corrientes de fuga** no debe ser superior a la sensibilidad de los **interruptores diferenciales** instalados. Las corrientes de fuga son habituales en **receptores electrónicos** que, en condiciones normales, derivan una cierta intensidad hacia el **conductor de protección**, pudiendo, sin que exista un defecto en la instalación, provocar el disparo de su interruptor diferencial. Para la medida de la corriente de fuga se necesita una **pinza amperimétrica** capaz de medir corrientes muy pequeñas, del orden de **mA**. La medida se efectúa abrazando todos los **conductores activos** (fase y neutro). Si la diferencia entre la corriente entrante y saliente no es nula, el medidor indicará dicha diferencia, que será la corriente de fuga. También se puede realizar abrazando únicamente el **conductor de protección**. El medidor indicará igualmente la corriente de fuga.
Comprobación de la Intensidad de Disparo de los Diferenciales (ID)
El **ID** (interruptor diferencial) debe tener una respuesta lo suficientemente rápida como para evitar que la **corriente de contacto** pueda provocar un **choque eléctrico lesivo**. Por tanto, no es suficiente verificar mecánicamente el interruptor diferencial, sino que es necesario realizar el ensayo que contemple el **tiempo de disparo**. Para realizar esta prueba se requiere un instrumento con capacidad de verificar la relación **intensidad-tiempo**. Para realizar la prueba se utiliza un **comprobador específico** que se conecta a cualquier **base de enchufe**, estando la instalación en servicio. Cuando el diferencial se dispara, el comprobador mide el tiempo que tardó en disparar desde que se inyectó la corriente. La prueba debe realizarse con **corrientes de defecto** que comienzan en la **semionda negativa**, ya que los ID responden con distinta celeridad.
Medida de la Resistencia de Bucle
El **circuito eléctrico** definido por un bucle depende del tipo de **sistema de distribución** (**TT, TN-C, TN-S e IT**). En cualquiera de ellos, el medidor se conecta a cualquier enchufe de la instalación que tenga **toma de tierra**. La medida de la **impedancia de bucle** es crucial. Por tanto, esta medida proporciona la **resistencia de tierra**, siendo recomendable cuando no se pueda emplear el **telurómetro**. Estos medidores inyectan una corriente en el bucle que provoca el disparo de los diferenciales, si bien existen medidores que poseen la tecnología adecuada para que esto no sea necesario. Los **valores óptimos de resistencia de bucle de tierra** son similares a los estipulados para la **resistencia de puesta a tierra**.
Comprobación de la Secuencia de Fases
Este ensayo es fundamental siempre que deban conectarse **motores trifásicos**, ya que indica el **sentido de rotación** de cualquier motor trifásico conectado.