Versalles: Símbolo del Absolutismo Francés y Legado Urbanístico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
D) Este palacio representa de manera total el **absolutismo francés** que en ese momento recaía en la figura de **Luis XIV**. Este poder absoluto arrastró a la corte a Versalles y creó un sistema político totalmente centralista. En esta corte, el rey gobernaba como único depositario del poder y su figura tenía carácter divino. El propio rey se identificó con el sol (el astro rey) hasta tal punto que su jornada cotidiana transcurría paralelamente a la del Sol. Su residencia fue construida de acuerdo con esta idea. La habitación del monarca se localizó en el corazón mismo del palacio, en el Patio de Mármol que tenía orientación este-oeste y, siguiendo así, los recintos se estructuraban de acuerdo con su recorrido diario. Además de ser residencia real, se construyeron dependencias ministeriales y órganos de gobierno. Versalles era el centro del gobierno francés. De este modo, el rey mantenía unido y concentrado al gobierno del estado en un mismo lugar en un siglo en el que Francia fue potencia hegemónica.
El Programa Iconográfico de Versalles
El programa de Versalles tuvo como centro la figura de **Apolo** como personificación del Sol, en referencia a Luis XIV, autoproclamado el *Rey Sol*. Al final del eje longitudinal se encuentra el estanque de Apolo donde se ve al dios saliendo del agua en un carro tirado por cuatro caballos simbolizando la salida del Sol. Originalmente al lado había unas ninfas y unos servidores que limpiaban los caballos. Actualmente este grupo se encuentra en una gruta al lado de estanques donde el poder del rey queda simbolizado con la personificación de los ríos de Francia en alusión a los territorios de la Corona. La fuente de la Latona presenta a Latona, madre de Apolo y a Diana que piden agua a unos pastores. Al negar este deseo, Latona pide ayuda a Júpiter que los castiga convirtiéndolos en ranas. El episodio se explica en *Las Metamorfosis* de Ovidio. En la fuente hay figuras que tienen una parte humana y otra animal. La fuentes que representan las cuatro estaciones incluyen a Saturno simbolizando el invierno, Baco, el otoño, Ceres, el verano y Flora, la primavera. También podemos destacar la fuente de la Encelada, inspirada en la historia de la caída de los Titanes, sepultados bajo las rocas del Monte Olimpo, que se empeñaron en escalar a pesar de la prohibición de Júpiter. El escultor representó a un gigante medio engullido por las rocas, que lucha contra la muerte. Todo el conjunto quiere estimular los sentidos; el murmullo del agua deleita el oído, el perfume de las flores agrada al olfato, los diferentes rincones con árboles, plantas, esculturas a la vista y al tacto y los grandes banquetes de las grandes celebraciones, al gusto.
Función Política y Social de Versalles
En cuanto a la función, el palacio de Versalles, durante los setenta años del gobierno de Luis XIV, se convirtió en la sede del gobierno francés. La aristocracia francesa acudía al palacio, donde tomaba parte en las intrincadas decisiones del gobierno. El monarca construyó Versalles para mantener bajo su control a sus nobles y sus funcionarios de gobierno. El palacio de Versalles se convirtió en el símbolo europeo del absolutismo. Todas las decisiones que se tomaban en este palacio estaban diseñadas para realzar el poder absoluto del monarca. Al igual que sobre el sol giran todos los planetas, Luis XIV hizo que alrededor de él giraran su corte, los nobles y los funcionarios del gobierno, y como centro neurálgico de todo este poder, estaba el Palacio de Versalles.
Versalles Después de la Revolución
El Palacio pierde su papel de sede oficial del poder en 1789. En el siglo XIX recibe un nuevo destino: convertirse en el Museo de la Historia de Francia, por deseo de Luis-Felipe, que subió al trono en 1830. Un gran número de salas del Palacio acogen entonces las nuevas colecciones que recrean los grandes acontecimientos de la Historia de Francia, y que se enriquecerán hasta comienzos del siglo XX.
El Urbanismo "a la Francesa"
Por otra parte, estableció una nueva concepción del urbanismo. Algunos lo han llamado urbanismo abierto porque no concibe los jardines y la arquitectura separadamente sino como un todo. Además, se presenta una naturaleza ordenada. Se inicia así el denominado urbanismo “a la francesa”. Este tipo de ordenación será imitado en gran parte de los jardines de palacios europeos de finales del siglo XVII y del XVIII.