Las dos versiones de la integración en el Mercosur

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Dos visiones opuestas:

1) Según el gobierno de C. Menem, Argentina.

Una pretende una integración macroeconómica lo más rápido posible, lo cual requiere mayor coordinación. Además, solo se puede hacer desde la política macroeconómica, contraponiéndose a la política sectorial y específica.

2) Según parte del gobierno brasileño.

Plantea un recorrido de integración que avance en las actividades productivas y que tienda a generar los suficientes lazos de interconexión para lograr, en el futuro, la unidad macroeconómica.

Acorde con estas posturas, en 1997, el presidente C. Menem comenzó a pedir una “moneda única” para el Mercosur, algo parecido a lo que tiene la Unión Europea con el euro, pero sin pensar la diferencia económica que tiene Europa con Latinoamérica. Sin embargo, no se llegó a nada. A comienzos de 1999 y ante la crisis brasileña, Argentina propuso dolarizar su economía, aconsejándole hacer lo mismo a Brasil, pero se negaron rotundamente.

Por último, una coordinación macroeconómica requeriría de algún encuentro de negociación burocrática. No obstante, el gobierno argentino se oponía con firmeza debido a su posición antiestatista. No quería crear ningún organismo que parezca estatal y esto bloquea todo intento del Mercosur de tener presencia política y social. Por dicha razón es que todo desacuerdo entre las partes deriva a una reunión de presidentes para resolverlo.

En realidad, lo que el Mercosur necesita es una guía sectorial y específica para conducir de manera más clara hacia el futuro. Pero esto se ve trabado por las distintas ideologías de los países y las exigencias de las crisis sucesivas que sacuden a cada nación del bloque.

Entradas relacionadas: