El Verso Alejandrino en la Poesía Medieval Hispánica: Métrica y Contexto Cultural
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
El Alejandrino: Orígenes y Referencias Clave
El alejandrino, presente en obras como el Roman d'Alexandre (siglo XII) y la Alexandreis de Gautier de Châtillon, es un verso fundamental en la poesía medieval. En el Roman d'Alexandre se narran episodios de la vida de Alejandro Magno, y es probable que el verso alejandrino tome su nombre de esta obra o de su temática.
La Prohibición de la Sinalefa en el Alejandrino
Durante este periodo, la sinalefa estaba prohibida en la composición del alejandrino. Aunque en ocasiones pueda parecer que un verso tiene 13 sílabas en lugar de las 14 reglamentarias, esto se debe a la aplicación inconsciente de la sinalefa por parte del lector moderno. La métrica del alejandrino imitaba la prosodia del verso latino, donde la sinalefa no existía, lo cual era natural para los clérigos y eruditos de la época, quienes se dedicaban a la traducción y estudio de textos latinos.
Evolución de la Métrica del Alejandrino
En autores como Gonzalo de Berceo y en el Libro de Alexandre, el cómputo silábico del alejandrino es estrictamente regular, manteniendo siempre 14 sílabas por verso.
Sin embargo, hacia finales del siglo XIV y principios del XV, se observa una creciente despreocupación por la regularidad métrica, lo que conduce a la aparición de versos irregulares. Ejemplos de esta irregularidad se encuentran en obras como el Libro de Apolonio y el Libro de Buen Amor.
Una hipótesis para justificar esta irregularidad en los textos es el deterioro sufrido durante el proceso de copia manuscrita a lo largo del tiempo.
La Estrofa Goliardesca y su Relación con el Alejandrino
Existe una corriente de estudio que relaciona la cuaderna vía y el verso alejandrino con la estrofa goliardesca.
Los goliardos eran clérigos vagabundos que, apartados de sus funciones eclesiásticas, se dedicaban a una vida errante y bohemia. Sus composiciones poéticas, de temática predominantemente laica y a menudo satírica, empleaban un tipo de verso que guarda similitud con el alejandrino.
La estrofa goliardesca se compone de cuatro versos. El primer hemistiquio suele ser esdrújulo (proparoxítono) y, aunque fonéticamente tenga 7 sílabas, métricamente computa como 6. El segundo hemistiquio, por su parte, es llano y consta de seis sílabas. Si bien no es idéntica al alejandrino, esta similitud ha llevado a algunos estudiosos a establecer una conexión entre ambas formas métricas.
El Quadrivium y su Conexión Simbólica con la Cuaderna Vía
Otra línea de investigación sugiere una relación simbólica entre la cuaderna vía y el quadrivium.
El quadrivium era un componente esencial de la educación medieval, abarcando cuatro disciplinas fundamentales: la astronomía, la aritmética, la geometría y la música.
Se postula que la elección y el empleo de la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos monorrimos de 14 sílabas, podría estar influenciada por la importancia y el conocimiento del quadrivium entre los clérigos y letrados de la época, quienes eran los principales usuarios y difusores de esta forma métrica.