El Verso, la Rima y la Métrica Poética
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
1.- La Rima
El verso es una unidad rítmica creada mediante los acentos, el número de sílabas y las pausas. En una composición en verso se puede esperar un ritmo determinado a partir de la lectura de los primeros versos. Cada verso se escribe en una línea, de ahí la silueta tan típica de los poemas.
Los versos se agrupan formando estrofas. Hay estrofas que tienen una forma determinada, pero también existen composiciones de versos libres.
La rima es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos en un poema.
- Cuando se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada, la rima se llama rima consonante.
- Cuando solo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada, la rima se llama rima asonante.
- Los versos que no riman se denominan versos sueltos o blancos.
2.- La Medida de los Versos
Medir un verso es contar el número de sílabas métricas que lo integran. Las sílabas métricas no coinciden exactamente con las sílabas normales porque, al medir versos, hay que tener en cuenta las siguientes reglas:
Para medir un verso hay que tener en cuenta la sinalefa y la acentuación de la palabra final del verso.
Reglas para Medir Versos:
El acento en la última palabra del verso:
- Regla 1: Última palabra aguda: cuando el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más.
- Regla 2: Si es llana, no varía el número de sílabas.
- Regla 3: Última palabra esdrújula: cuando el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Sinalefa: cuando en el interior del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola.
A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a la hora de medir los versos; entonces se dice que el poeta se permite licencias poéticas. Entre estas destacan la diéresis y la sinéresis.
- Sinéresis: se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra que no forman diptongo se reúnen en una sílaba métrica.
- Diéresis: se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas.
3.- Clase de Versos Según su Medida
- Versos de arte menor: tienen 8 o menos sílabas métricas.
El verso más frecuente es el octosílabo (8 sílabas). - Versos de arte mayor: tienen más de 8 sílabas.
El verso más frecuente es el endecasílabo (11 sílabas).
Arte menor | Arte mayor |
---|---|
|
|
4.- Las Estrofas
La estrofa es un conjunto de dos o más versos que se agrupan de forma determinada según medidas y rimas. Hay estrofas muy variadas:
- Algunas son rígidas, como el soneto, que marcan el número de versos, la medida de cada uno de ellos y un tipo determinado de rima.
- Otras estrofas, como el romance, no prefijan el número de versos.
Clase de Estrofas Según el Número de Versos
Terceto | Cuarteto | Quinteto (Lira) |
---|---|---|
|
|
|
El Soneto
Consta de catorce versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera como la estructura poemática más perfecta y armoniosa.
El esquema clásico del soneto es el siguiente: ABBA-ABBA-CDC-DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).