Vertientes Hidrográficas de España: Geografía Fluvial y Ríos Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Las Vertientes Hidrográficas Españolas
Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico y al mar Mediterráneo.
Vertiente Cantábrica
Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la Cordillera Cantábrica al mar, y caudalosos por la abundancia de precipitaciones. Carecen de estiajes acusados por la regularidad de las precipitaciones que los alimentan. En su descenso al mar han excavado profundos desfiladeros por su gran potencia erosiva. Destacan el Navia, Nalón/Narcea y Sella en Asturias; el Deva, Nansa, Saja/Besaya y Gándara/Asón en Cantabria; y el Nervión, Urumea y Bidasoa en el País Vasco.
Vertiente Atlántica
A la vertiente atlántica pertenecen los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño, atlántico por su lugar de desembocadura, pero que no comparte rasgos con los restantes ríos de su vertiente, pues a todos los efectos es un río de la España húmeda. Los ríos atlánticos son largos y de pendiente muy suave. Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de caudal a medida que se sitúan más al sur, siendo la cantidad de agua que transportan un reflejo de las condiciones climáticas de la España seca y de la irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los aportes de sus afluentes, que tienen su nacimiento en las montañas y regularizan un poco su caudal. Los principales son el Ulla, Tambre y Miño en Galicia; el Duero en la Meseta Norte; el Tajo y Guadiana en la Meseta Sur; y el Odiel, Tinto, Guadalquivir y Guadalete en Andalucía.
Vertiente Mediterránea
A la vertiente mediterránea pertenecen ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. Los restantes ríos son más cortos por la proximidad de las montañas al mar. Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente están presentes cursos que llevan agua solo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas. Destacan el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalfeo y Almanzora en Andalucía; el Segura en Murcia; el Júcar, Segura y Mijares en la Región Valenciana; y el Ebro, Llobregat y Ter en Cataluña.
Hidrografía Insular: Baleares y Canarias
Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. Poseen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales. En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos ha supuesto que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad, solo ramblas, allí llamados barrancos. También son frecuentes en ambos archipiélagos los torrentes.