Vestibularizacion dentaria
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Dimensiones afectadas: en algunos síndromes que cursan con disglosia es una pequeña parte de un gran trastorno que se hace más grave si va acompañado de discapacidad intelectual. En algunos cuadros de disglosia, la malformación facial y la alteración del habladan lugar a dificultades en la esfera afectivo-personal y social. Algunas personas sufren discriminación por sus diferencias y esto ocurre especialmente en los años escolares. Esto en ocasiones causa tristeza y dolor a nuestros pacientes. Debemos abordar siempre que sea necesario, la esfera afectivo-personal, comunicativa y social.
Mordidas: Clase II: división 1: los molares están en clase II y los incisivos superiores en labioversion acentuada. La arcada dentaria puede presentar gran atresia. La lengua está baja en reposo. Deglución atípica con actividad del mentoniano y protrusión lingual. Se debe a los malos hábitos orales.
Rinolalia mixta: producida por insuficiencia velar y una oclusión o estenosis nasofaríngea. Diagnóstico difícil y riesgo de que el especialista la convierta en abierta, mas desagradable.
Respirador bucal: la respiración nasal es imprescindible para el crecimiento esquelético de la cara. A estos pacientes se les deforma la arcada dentaria y el paladar duro, estrechamiento de la cara e hipodesarrollo mandibular. Esta forma se altera por tres fuerzas: el aire que entra por la boca con el cual se pierde el efecto en la formación del paladar de la inspiración nasal. Al permanecer la boca abierta se pierde el molde de la lengua para dar forma al paladar y este se estrechara y se elevará. Los labios dejan de ser una cinta muscular que orientan el crecimiento de los maxilares. Aumenta el riesgo de procesos respiratorios. Etiología: atresia de coanas, tumores nasales, hipertrofia adenoidea... Caract clínicas: posturas corporales atípicas, aumento de infecciones del aparato respiratorio... Descripciones: Habla imprecisa, exceso de saliva, sigmatismo, disfonias frecuentes, deglución atípica y masticación ineficaz mordida clase II de ANgle, labioversión de incisivos sup, hipodesarrollo de la mandíbula, babeo y ronquidos nocturnos.
Factor funcional: la alteración de las funciones orales motivada por malos hábitos puede tener una incidencia en el desarrllo orofacial, dando como resultado trastornos esqueléticos. Destaca la mordida abierta motivada por la succión del pulgar cuando el habito perdura mas de los 3 años --> nos puede llevar a un factor emocional ya que la succión del mismo puede etsar motivada por un problema emocional. LA MALOCLUSIÓN PUEDE ESTAR RELACIONADA CON LA SUCCIÓN DEL PULGAR, LA QUE A SU VEZ ES CONSECUENCIA DE UN PROBLEMA EMOCIONAL: EL FACTOR EMOCIONAL QUE Actúa COMO FUERZA PSICOLÓGICA.
Labio superior: en el embrión de 7 semanas, queda cubierta la hendidura que se encuentra entre el proceso nasal interno y el proceso maxilar y ambos se fusionan. El labio sup se forma por la unión de los mamelones maxilares en un proceso de la 4 a la 7 seman. Si esta unión no se produce, lleva a labio lepo.
Posición en reposo de los labios: a partir del entrenamiento del tono, la movilidad y la sensibilidad, sin el entrenamiento, no es posible. Necesaria la colaboración del niño y la familia. Los padres recuerdan que el niño debe permanecer con la boca cerrada. Emplear galleta o sujetar objeto suavemente. Elegiremos situaciones concretas y se elaborarán registros. Refuerzo cuando tiene la boca cerrada. Se prepara sobre todo al moemnto de acostarse: higiene nasal, ejers preparatorio pa toma de conciencia.