Vestimenta en la Antigua Grecia y Roma: De Toga a Túnica y Más Allá

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Vestimenta en la Antigua Grecia y Roma

Luto

En Grecia, al igual que en Roma, la vestimenta decorosa para los momentos de luto consistía en una túnica de color oscuro, sin cinturón. Las mujeres llevaban el cabello corto como señal de duelo. También existía una toga específica para funerales, la pulla o sordidata, de color oscuro, que en algún momento histórico también caracterizó a los reos.

Sacrificios

No existían prendas específicas para uso religioso. En Roma, los sacerdotes realizaban los sacrificios con la cabeza velada por un pliegue de la toga. Algunos auxiliares de los sacerdotes usaban un alto gorro cónico, posiblemente el origen de la mitra episcopal. Las vestales se cubrían con una toca blanca llamada suffibulum, que ocultaba su cabello.

Indumentaria Militar

Los elementos de protección de los soldados romanos incluían cascos, corazas o lorigas para el tórax, haldetas o lambrequines de cuero para las caderas, grebas para las pantorrillas y sandalias. Destacaba la diversidad de corazas: cota de mallas, coraza metálica antropomorfa, coraza de escamas y la coraza de segmentos, una invención romana. La capa o clámide griega se denominaba paludamento en latín. Los militares en las fronteras adoptaron prendas con mangas y perneras, propias, según el prejuicio grecolatino, de extranjeros.

Indumentaria en las Provincias Extranjeras

Se distinguían dos grupos: los extranjeros del norte y los orientales.

Bárbaros o extranjeros del norte

Los grecolatinos asociaban a estos pueblos el uso de pieles (que ellos solo usaban para calzado y fines militares) y pantalones, una prenda antropomorfa que contrastaba con la tradición mediterránea. Sin embargo, las ventajas de los pantalones llevaron a su adopción por los romanos. Se dictaron leyes suntuarias para limitar el uso de pieles, pantalones y botas blandas llamadas zanchae en las ciudades romanas. Los guerreros nórdicos también vestían una especie de poncho, la casulla.

Bárbaros o extranjeros de oriente

Tras las conquistas de Alejandro Magno y los generales romanos en Siria y Mesopotamia, la cultura grecolatina se extendió a ciudades como Palmira, Dura Europos y Hatra. Sin embargo, las invasiones no eliminaron las tradiciones indumentarias de la civilización parta. Los orientales mantuvieron su gusto por el bordado y el color. Además de la decoración recargada, se mantuvieron los pantalones anchos orientales (anaxyrides), combinados con el caftán, una tradición persa.

Indumentaria en el Bajo Imperio

En los últimos siglos del Imperio, el traje romano mostró un estilo sincrético, combinando elementos mediterráneos y bárbaros. Se adoptaron prendas de las provincias: pantalones cortos (femorales), pantalones anchos y largos (braccae), túnica de mangas largas (dalmática) y el manto tipo poncho (casulla).

Imagen de Jesús

Las autoridades cristianas comenzaron a representar a Jesús con dalmática y palio, como un sabio, con un rostro joven. A finales del siglo V, se modificó esta imagen: el Cristo siríaco, con barba y cabellos largos, reflejaba la idea de que Jesús, como rabino sirio, habría llevado barba y melena. Esta imagen influyó en la representación de santos y apóstoles.

Entradas relacionadas: