Viabilidad del Estado de Bienestar: Desafíos del Gasto Público y el Modelo Keynesiano

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Fundamentos del Estado de Bienestar y la Teoría Keynesiana

El concepto de Estado de Bienestar está totalmente basado en el modelo keynesiano, es decir, en la teoría económica que sostiene que, para salir de una recesión, es necesario que el Estado invierta dinero (generando puestos de trabajo y productos).

El Retorno de la Inversión Social

Podemos sustentar esta afirmación en el hecho de que un Estado que invierte en la salud y la seguridad laboral (entre otros muchos factores y ventajas que ofrece) espera un efecto de retorno en la población. En pocas palabras, invertir en el pueblo generará menos gasto que tener que lidiar con los problemas que la falta de inversión provoca (como las epidemias y la pobreza, que son los problemas que se previenen con las ventajas previamente mencionadas).

Riesgos Actuales que Amenazan la Sostenibilidad del Modelo

Sin embargo, el Estado de Bienestar peligra hoy en día por dos grandes razones:

  1. La crisis energética de 1973.
  2. El gasto desmesurado del Estado.

El segundo factor podría sorprender, ya que hemos establecido que el sistema se basa en gastar para generar; y esto sigue siendo cierto, pero, como todo, existen límites. El Estado gastaba mucho más de lo que recibía. Esto, sumado al hecho de que gobierno tras gobierno (tanto de izquierdas como de derechas) heredaban el problema del anterior y, para evitar ser objeto de la presión mediática y la crítica popular, empeoraban la situación, contribuyendo al gasto desmesurado y evitando aumentar la carga fiscal de los ciudadanos (impuestos).

Conclusión: Propuesta para la Viabilidad y el Control

Mi opinión es que el Estado de Bienestar es viable, pero requiere un mayor control del gasto público por parte de un tercero imparcial (como podría ser una organización supranacional tipo la ONU) que no tenga la implicación política con la ciudadanía española como la tiene el partido político de turno.

La Importancia Estratégica de la Prevención Sanitaria

Aunque la siguiente afirmación carece de valor objetivo por la ausencia de datos que la respalden, mi instinto sugiere que:

Si bien curar o mantener sana a una persona a efectos sociales es similar, al escalar el ejemplo a nivel nacional, el gasto en sanidad es significativamente menor si las enfermedades se mantienen a raya que si se debe gastar controlando una epidemia.

Entradas relacionadas: