Un Viaje por la Arquitectura Griega: Estilos y Características

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Grecia

Este período dura desde el siglo VIII a.C. hasta la conquista por Roma del último reino helenístico. Se divide en tres períodos: arcaico, clásico y helenístico. Para explicar el arte griego, recurrimos al antropocentrismo y al racionalismo. También nacen la armonía y la perfección. Surgieron edificios como el teatro y el ágora, donde se unían los habitantes de una polis o se reunían los griegos procedentes de todas ellas.

Arquitectura

La arquitectura estaba hecha a escala humana. Predominan las líneas rectas, a excepción de algunos santuarios de planta circular llamados Tholos. Los órdenes clásicos dórico y jónico son los más antiguos del período arcaico, y el corintio del helenístico. La columna tiene función decorativa y estructural. El templo es la construcción más característica. Tiene armonía en sus proporciones, líneas rectas, techo arquitrabado y tejado a dos aguas. Se situaban en lugares elevados. Se empleaba la piedra (sillares pulidos) para su construcción. Se intentaba conseguir armonía visual.

Las columnas presentaban un éntasis (ensanchamiento en la parte central del fuste), un ligero arqueamiento del arquitrabe y del estilóbato, y una inclinación hacia dentro de las columnas para ganar verticalidad óptica. El templo se localiza en un lugar sagrado al que se accede por unas puertas monumentales. Se construye sobre una plataforma o base escalonada. La planta es rectangular con columnas al exterior (peristilo) y una distribución interior dividida en tres salas:

  • pronaos (cámara de acceso)
  • naos (con la estatua de la divinidad)
  • opistódomos (para el tesoro)

Clasificación de los Templos por sus Columnas

Por sus columnas, los templos se clasifican en tres órdenes:

Dórico

Primero de los órdenes clásicos, y por tanto el más antiguo. Consta de:

  • Crepidoma (Plataforma): Base escalonada y estilóbato en cuyo borde se disponen las columnas.
  • Columna: Sin basa. Fuste estriado (con líneas verticales). Es más ancha por el centro. Capitel de formas simples dividido en collarino (moldura sencilla que separa el capitel del fuste), equino (de formas curvas) y ábaco (sobre el que descansa el entablamento).
  • Entablamento: Dividido en arquitrabe, que es liso, y friso, con alternancia de triglifos y metopas que podían llevar decoración.
  • Frontón triangular: Cornisa y vertientes de la cubierta a dos aguas.

El número de columnas solía ser de 6 por 14. En el siglo VI a.C., los templos más primitivos, los de Paestum, tenían columnas 8 veces la altura de su capitel. Al ser anchas, los edificios parecen más bajos de lo que son y tienen aspecto sólido y pesado. Buscaban la armonía y la proporción.

Jónico

Es el segundo de los órdenes decorativos. Es más esbelto que el dórico y más ornamentado. Las diferencias se observan en la basa con moldaduras sobre un plinto paralelepípedo. El fuste tiene acanaladuras, y el capitel tiene volutas en el equino. El arquitrabe se divide en bandas paralelas y el friso corrido es liso o decorado con relieves.

Corintio

Es una evolución del jónico. Se diferencia en el capitel, que tiene formas vegetales.

Entradas relacionadas: