El Viaje del Español: Orígenes, Influencias y Peculiaridades Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Orígenes de la Península Ibérica: Pueblos Primitivos

En el siglo III, la península ibérica estaba habitada por pueblos de diversos orígenes. Íberos, celtas y celtíberos ocupaban la zona central; fenicios, cartagineses y tartesios, la región sur. Los griegos se ubicaron en las islas del oeste español. Los vascos son los que habitan en la actualidad y son pueblos independientes.

Hitos Lingüísticos en la Península Ibérica

Romanos
Periodo: Siglo III a.C. hasta el siglo V d.C.
Aportes lingüísticos: Desarrollo del latín.
Bárbaros
Periodo: Siglo V hasta el siglo VIII
Aportes lingüísticos: Surgimiento de lenguas romances.
Árabes
Periodo: Siglo VIII hasta el siglo XV
Aportes lingüísticos: Aporte de vocabulario.

La Primera Invasión: Expansión del Imperio Romano

Las tropas del Imperio Romano llegaron a la península ibérica para expandirse hacia el occidente e imponer su poder político, económico, cultural y militar. También evolucionaron su nivel conversacional. Esta lengua no provocó el olvido de la lengua primitiva, y mantuvieron la nueva lengua.

Invasión Germana o Bárbara

Se produjo la caída del Imperio Romano en poder de los bárbaros. Estaban formados por pueblos que se unían para realizar las conquistas. Con su invasión, destruyeron las vías de comunicación y surgieron nuevas lenguas llamadas lenguas romances.

Invasión Árabe

El pueblo árabe invadió la península. Tropas árabes, bajo el mando de su capitán, obtuvieron la victoria, iniciando un largo periodo de presencia en la península. Lo que eventualmente llevó a la Reconquista para expulsar a este pueblo, provocando numerosas vidas perdidas. El paso de los árabes por la península dejó obras y contribuyó con palabras que se sumaron a la lengua castellana.

Hechos Clave de 1492 y la Unificación Lingüística

En 1492 ocurrieron hechos lingüísticamente importantes por parte de los dos reinos más importantes de España. En 1469, unifican sus reinos e imponen el castellano como lengua oficial para el territorio español. Logran expulsar a los últimos moros, logrando la unificación lingüística. Los reyes sostuvieron la búsqueda de Cristóbal Colón, y esto provocó el descubrimiento de América y la expansión del idioma castellano.

Tesis Poligenéticas: Múltiples Orígenes del Castellano Americano

Las tesis poligenéticas, que significan "muchos orígenes", explican el desarrollo de tendencias lingüísticas del castellano-americano.

El Lunfardo en Argentina: Una Jerga con Historia

El lunfardo es una variedad lingüística, una jerga, usada por grupos sociales con finalidad ocultista y caracterizada por palabras de corta duración.

Tipos de Lunfardo

  • Profesional
  • Abogado
  • Social

Surgimiento del Lunfardo

El término "lunfardo" es una deformación de la palabra "lombardo", que significaba "ladrón". Esta jerga proviene de la inmigración. Los nativos tomaron y transformaron ciertas palabras para ridiculizarlas. Los extranjeros, a través de lo que escuchaban y entendían, formaron su propio idioma.

Características del Español Argentino/Santafesino

  • Aspiración de la "S".
  • Yeísmo (LL/Y).
  • Uso del "Che" para llamar la atención.
  • Reemplazo de "lo de" por "en/a".
  • Paráfrasis con valor de futuro: "Va a ir" / "Vamos a ir".
  • Voseo: "Vos" por "Tú".
  • Desaparición del "vosotros" por "ustedes".

Entradas relacionadas: