Viaje Filosófico: De la Ética del Deber Kantiana a la Eudaimonía Aristotélica y la Sabiduría Estoica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Ética del Deber de Immanuel Kant

Immanuel Kant distingue tres tipos de acciones en relación con el deber:

  • Contrarias al deber

    Son acciones intrínsecamente malas y nunca pueden justificarse moralmente.

    Ejemplo: Robar.

  • Conformes al deber por inclinación

    Son acciones que, aunque cumplen con el deber, están motivadas por un interés personal o una inclinación, no por el deber mismo. No son intrínsecamente malas, pero tampoco son dignas de elogio moral.

    Ejemplo: Dar dinero a un mendigo esperando reconocimiento o por sentir lástima, no por el deber de ayudar.

  • Por deber

    Son las únicas acciones que Kant considera moralmente buenas por sí mismas, realizadas por el mero respeto a la ley moral. Son dignas de estima y elogio.

    Ejemplo: Asistir a la escuela porque es tu deber como estudiante, sin esperar nada a cambio.

Aristóteles: La Felicidad (Eudaimonía) y la Teoría del Alma

Para comprender la felicidad en Aristóteles, es fundamental remitirse a su teoría del alma y cómo esta da vida al cuerpo.

La Teoría del Alma Aristotélica

Aristóteles distingue diferentes tipos de seres según su alma:

  • Seres inanimados: Carecen de alma.
  • Alma vegetativa: Presente en plantas, responsable de la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
  • Alma sensitiva: Presente en animales, con capacidad perceptiva, locomotora y la facultad de desear el placer y huir del dolor.
  • Alma racional: Exclusiva de los seres humanos, la más elevada, donde reside la capacidad cognoscitiva y deliberativa.

La Felicidad como Bien Supremo

  • Para Aristóteles, la felicidad (eudaimonía) constituye el bien supremo del ser humano.
  • El ser humano alcanzará la felicidad en la medida en que desempeñe la función que por naturaleza le corresponde y que lo diferencia de otros seres vivos: la razón.
  • Esto implica que el hombre será feliz dedicándose a la vida contemplativa (el ejercicio de la razón).
  • También propone otros medios para la felicidad: tener amigos, poseer bienes materiales (dinero) y vivir en sociedad.

El Helenismo: Filosofía como Medicina del Alma

Tras la época de Aristóteles, Grecia entra en la etapa helenística, encabezada por Alejandro Magno. Las polis (ciudades-estado) han desaparecido, y el mundo griego vive una etapa de incertidumbre y congoja. En este contexto, la filosofía se transforma en una especie de "medicina para el alma", y surgen diversas escuelas filosóficas.

Conceptos Clave en Filosofía Moral

Autarquía

Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones. (En filosofía, puede referirse a la autosuficiencia individual).

Intelectualismo Moral

Se puede resumir en el lema: conocimiento = virtud = felicidad. Esto implica que si comprendemos lo bueno, lo justo y lo correcto, actuaremos conforme a ello en nuestra vida diaria y, por tanto, seremos virtuosos y felices.

Emotivismo Moral

Esta corriente ética sostiene que la distinción entre lo bueno y lo malo no se basa en el entendimiento o la razón (como proponían algunos filósofos griegos), sino en los sentimientos. Se considera que la moralidad surge de un sentimiento natural y espontáneo que nos impulsa a aprobar o desaprobar ciertas acciones.

Principios Fundamentales del Estoicismo

Los estoicos proponían una serie de principios para alcanzar la serenidad y la virtud:

  • Cuidado del cuerpo y aptitudes naturales

    Conservar las cualidades corporales y las aptitudes naturales; cuidar de nuestro cuerpo, pero sin ser esclavo de él.

  • Actuar con rectitud y conciencia

    Todo lo que hagas, hazlo como si todo el pueblo estuviera presente. Nunca actúes por la opinión ajena, sino por la conciencia.

  • Cultivar la amistad

    Sé bueno con tus amigos, evita las malas compañías, pero no es necesario que busques solo a los "mejores" por interés.

  • Participación cívica y política

    Acércate a la política, incluso si los políticos de tu tiempo son tan corruptos que cualquier esfuerzo parece inútil. (Mantén tu integridad y contribuye).

  • Evitar la multitud y los espectáculos degradantes

    Ante todo, evita la multitud y los espectáculos donde se mata por placer, pues corrompen el alma.

Entradas relacionadas: