El Viaje Filosófico de Sofía: Reflexiones Esenciales y Pensadores Clásicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Las Grandes Preguntas de Sofía

Las preguntas que se hace Sofía, ¿son las mismas que se plantea la filosofía? Ella misma se pregunta: "¿Quién soy?", "¿Hay algo más aparte de la muerte?", "¿Si algo existe, tiene que tener un principio?", "¿Cómo se ha creado el mundo?". Estas son, en efecto, las mismas preguntas de la filosofía, pero está claro que a lo largo de la historia la filosofía se ha planteado muchísimas más.

El Motor de la Filosofía

¿Cuál es el motor de la filosofía y por qué se la compara con un niño? El motor de la filosofía es la capacidad de asombro. Cuando un recién nacido ve el mundo por primera vez, se queda asombrado. Si no existiese la curiosidad, no existiría la filosofía, porque el que no es curioso nunca va a ir más allá de sus costumbres como ser humano.

Sofía y Parménides

¿Qué piensa Sofía de Parménides? Sofía cree que Parménides tiene razón porque él creía que la naturaleza no podía cambiar, siempre era la misma. No podía aceptar que algo es algo si eso está en continuo movimiento o cambia y parece algo distinto; para él, no tenía sentido. Cualquier persona podía observar cambios en la naturaleza, pero él lo negó, ya que lo que hizo fue razonar en vez de dejarse guiar por los sentidos.

Las Preguntas de Platón a Sofía

¿Cómo razona Sofía las preguntas que le lanza Platón?

  • La primera, sobre cómo un pastelero hace 50 galletas iguales: Sofía piensa en cómo las hacía su madre. Aunque no todas eran idénticas, todas eran de alguna forma totalmente perfectas, porque utilizaba el mismo molde.
  • La pregunta de por qué todos los caballos son iguales: Sofía sabía que no era así. Quizá Platón se refería a que habían salido del mismo molde. En todo caso, un caballo se diferencia por su cabeza, cuatro patas y cola. Esto es lo que, en cierto modo, hace iguales a todos los caballos.
  • ¿Tiene el ser humano un alma inmortal? Como no estaba preparada para contestar, pensó que sí creía que era inmortal: por un lado, el cuerpo envejecía, y por otro, el alma perduraría el resto de los tiempos.
  • La cuarta pregunta, sobre si los hombres razonan igual que las mujeres: le hizo pensar en cuando Sócrates hablaba con los esclavos, pues decía que tenían la misma capacidad de razonar que los nobles. Así, pensó lo mismo para hombres y mujeres.

La Sofística

Si no hubiese habido democracia, no habría sofistas. Fueron los primeros maestros. Te educaban para entrar en la política. Te enseñaban retórica. El hombre era el motivo central de esta reflexión.

  • Escepticismo: La verdad, como absoluta, no existe, y eso quedaba demostrado en las leyes, ya que estas cambiaban de vez en cuando. A la verdad se llegaba a través del consenso.
  • Agnosticismo religioso: Dudar de los dioses.

El Método Socrático

El método socrático se compone de las siguientes fases:

  1. Ironía

    Reconocimiento de la ignorancia para llegar al conocimiento.

  2. Dialéctica

    Se llegaba a una definición de un concepto, con un juego de palabras al que sometía a un contrincante (generalmente gente del pueblo).

  3. Mayéutica

    Era la conclusión final de las preguntas que hacía Sócrates.

Entradas relacionadas: