Un Viaje por la Generación del 27: Historia, Estilos y Autores Clave
Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
La Generación del 27: Poetas, Características y Legado Literario
Miembros Destacados de la Generación del 27
La Generación del 27 estuvo conformada por un grupo de poetas y escritores que marcaron un hito en la literatura española del siglo XX. Entre sus figuras más prominentes se encuentran:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Dámaso Alonso
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
Criterios para su Denominación como Generación
Aunque su clasificación como "generación" ha sido objeto de debate, existen varios puntos que apoyan esta denominación:
- Coincidencia generacional: Nacieron en un período inferior a 15 años.
- Intensa relación de amistad: Mantuvieron lazos personales y profesionales muy estrechos.
- Formación intelectual semejante: La mayoría eran universitarios, y algunos llegaron a ser profesores.
- Acontecimiento aglutinador: El tricentenario de la muerte de Góngora (1927) fue un evento clave que los unió y les sirvió de homenaje.
Argumentos en Contra de la Consideración como Generación
A pesar de los puntos anteriores, algunos críticos señalan aspectos que contradicen la idea de una "generación" en el sentido estricto:
- Ausencia de rebeldía inicial: No se alzaron contra una generación anterior de manera explícita.
- Diversidad estilística: No existió un estilo único ni una comunidad técnica homogénea entre ellos.
Afinidades Estéticas Compartidas
Aunque no se puede hablar de un estilo común, los miembros de la Generación del 27 compartían ciertas afinidades estéticas y una notable tendencia al equilibrio entre opuestos:
- Lo intelectual vs. lo sentimental: Búsqueda de armonía entre la razón y la emoción.
- Concepción casi mística o romántica de la poesía vs. una lucidez rigurosa: Combinación de inspiración y técnica.
- Pureza estética vs. autenticidad humana: Interés tanto en la forma como en el contenido existencial.
- Lo minoritario vs. la "inmensa compañía": Equilibrio entre la creación para unos pocos y la aspiración a la universalidad.
- Lo universal vs. lo español: Fusión de influencias globales con raíces culturales propias.
- Tradición vs. renovación: Se sintieron próximos a las Vanguardias, pero sin renunciar a la herencia clásica y popular.
Temas Recurrentes en la Obra de la Generación del 27
Los poetas del 27 exploraron una amplia gama de temas, muchos de los cuales reflejaban las inquietudes de su tiempo y las propias experiencias vitales:
- El amor: Presente en la obra de casi todos, destacando especialmente en Pedro Salinas, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.
- El tiempo perdido: Un tema recurrente, con Rafael Alberti como uno de sus principales exponentes.
- La plenitud: Central en la poesía de Jorge Guillén.
- El tema civil: Tras la Guerra Civil, se convirtió en un motivo recurrente en la tercera etapa de la Generación, reflejando el compromiso social y político.
- La soledad: Un tema central en la obra de Luis Cernuda.
- La muerte: Para Luis Cernuda, la muerte a menudo se asocia con el olvido.
- Lo intrascendente: La reflexión sobre lo cotidiano y lo aparentemente insignificante.
Evolución Conjunta de la Generación del 27
La trayectoria poética de la Generación del 27 puede dividirse en varias etapas, marcadas por influencias y acontecimientos históricos:
Hasta 1927: Influencia de Bécquer, la lírica popular y la "Poesía Pura"
En esta primera etapa, se percibe la presencia de tonos becquerianos y la influencia de la lírica popular. Pronto se dejó sentir el influjo de las Vanguardias, como el Ultraísmo y el Creacionismo. Juan Ramón Jiménez los orientó hacia la "poesía pura", lo que llevó a que se les tachara de herméticos y deshumanizados. Paralelamente, su sed de perfección los llevó a los clásicos, adoptando el uso de estrofas tradicionales. Esta etapa culmina en el fervor por Góngora, a quien consideraban un maestro en la creación de un lenguaje alejado del usual, acompañado de deslumbrantes metáforas.
De 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización y Surrealismo
A partir de 1927, se inicia un proceso de rehumanización que coincide con la irrupción del Surrealismo, un movimiento opuesto a la poesía pura. Con el Surrealismo, pasaron a primer término los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales. Se inició así una nueva época de poesía trascendente, humana y apasionada, inmersa en las circunstancias humanas y sociales.
Tras la Guerra Civil: Exilio y Humanismo Angustiado
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un antes y un después para la Generación del 27. Federico García Lorca fue asesinado en 1936, y muchos otros partieron a un largo exilio, aunque ninguno abandonaría los caminos de la poesía humana.
- En el exilio: Poetas como Jorge Guillén escribieron obras como Clamor, que contenía imprecaciones contra los vencedores. Con el tiempo, la nota dominante en la poesía del exilio sería la nostalgia de la patria perdida, acompañada de un agradecimiento a las naciones que los acogieron.
- En España: La poesía derivó hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuya muestra más intensa es Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
Innovaciones Métricas
En comparación con la métrica del Modernismo, la Generación del 27 mostró una notable reducción y experimentación. Junto a formas más clásicas, utilizaron el verso libre o el versículo. La medida y las pausas eran variables, y los acentos no aparecían con regularidad. El ritmo del versículo brotaba de la misma organización o forma del contenido del poema, basándose en la reiteración de ideas, de palabras o de estructuras sintácticas.
Movimientos de Vanguardia Influyentes
Ultraísmo
El Ultraísmo fue un movimiento de vanguardia español, reflejo del futurismo y el dadaísmo, con los siguientes rasgos característicos:
- Exaltación de las máquinas y del mundo moderno.
- Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
- Renovación radical de la metáfora.
Creacionismo
La principal divisa del Creacionismo era romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tuviera sentido por sí misma. Sus recursos incluían:
- Total libertad en la elaboración de imágenes.
- Desconexión de los referentes racionales.
- Supresión de la puntuación y uso de la escritura ideográfica.
- Presencia de motivos modernos (maquinismo, velocidad).