El Viaje de la Humanidad: Hitos Clave en la Evolución Humana
Enviado por Miguel Ángel y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Evolución Humana: Primeros Homínidos
Ardipithecus
Restos de aproximadamente 9 individuos encontrados al norte de Etiopía, datados entre 4,1 y 5,5 millones de años (m.a.). Eran probablemente bípedos, con una estatura estimada de 1,15 m. Vivieron en un ambiente húmedo y boscoso.
Australopithecus
Fósiles encontrados principalmente en Sudáfrica y Etiopía. Existieron varios tipos, siendo los más conocidos A. africanus y A. afarensis.
- Lucy: Esqueleto de una hembra adolescente (A. afarensis) de unos 13 años, descubierto en Etiopía. Proporcionó datos cruciales sobre el bipedismo, los partos, la alimentación y el dimorfismo sexual.
- Características generales: Presentaban prognatismo (mandíbula saliente) y un cráneo pequeño. Vivieron hace 4-2 m.a.
- Evidencias: Huellas de Laetoli (Tanzania) confirman su bipedismo. La posición del foramen magnum (orificio en la base del cráneo) y la dentadura (que revela una dieta principalmente vegetariana) también aportan información clave.
Los Paranthropus, descendientes de los Australopithecus, fueron contemporáneos de las primeras especies del género Homo.
El Género Homo
Homo habilis
Vivió hace 2,2-1,8 m.a. Se caracterizó por diseñar las primeras herramientas de piedra (industria lítica olduvayense). Su estatura era de aproximadamente 1,40 m.
Homo ergaster
Datado entre 1,6 y 1 m.a. Poseía un cráneo más grande y mayor estatura que H. habilis. Un ejemplo notable es el esqueleto casi completo conocido como "el niño de Turkana".
Tanto H. habilis como H. ergaster probablemente tenían una dieta más rica en proteínas (incluyendo médula ósea), lo que pudo permitir un mayor desarrollo cerebral. No hay evidencias claras del uso controlado del fuego en estas especies.
Homo erectus
Se caracterizó por su gran estatura y una capacidad craneal cercana a los 1000 cc. Fueron los primeros homínidos en utilizar el fuego de forma controlada y en colonizar Asia, demostrando una buena adaptación a diversos medios. Existieron durante un largo periodo: 1,6 m.a. hasta hace unos 30.000 años.
Homo antecesor
Considerado descendiente de H. ergaster, siguió una línea evolutiva diferente a H. erectus en Europa. Se postula como un posible antepasado común de neandertales y sapiens. Los primeros fósiles encontrados en Atapuerca (España) databan de hace 800.000 años. Posteriormente, se descubrió otro yacimiento en el mismo sitio con evidencias de canibalismo, datado en 1,2 m.a.
Homo heidelbergensis
Descubierto inicialmente en Alemania en 1907, la mayor acumulación de fósiles se encuentra en la Sima de los Huesos (Atapuerca). Datados en torno a 300.000 años.
- Características físicas: Huesos muy gruesos, musculatura potente (mayor a la nuestra) y mandíbula sin mentón prominente.
- Comportamiento: Evidencias de una mente simbólica, posiblemente pensaban en el "más allá", ya que acumulaban a sus muertos en lugares específicos como la Sima de los Huesos (se interpreta como una forma de enterramiento para proteger los cuerpos).
- Caso "Miguelón": En la Sima de los Huesos se descubrió el cráneo apodado "Miguelón", que murió probablemente de una septicemia causada por la infección de una muela. Sobrevivió durante 5-6 meses alimentándose de papillas, lo que revela cuidados por parte del grupo y, por tanto, indicios de inteligencia emocional y comportamiento social complejo.
Homo neanderthalensis
Aparecieron hace unos 230.000 años. La mayor concentración de fósiles en Europa se encuentra en el sur, incluyendo Atapuerca y yacimientos cerca de Málaga.
- Origen y distribución: Probablemente evolucionaron en Europa a partir de H. heidelbergensis. Es posible que emigraran hacia zonas de temperaturas más templadas durante las glaciaciones.
- Características físicas: Capacidad craneal promedio de 1500 cc (mayor a la nuestra, pero en proporción a una complexión más robusta). Huesos más gruesos, estatura entre 1,70 y 1,80 m. Presentaban cierto prognatismo (aunque menor que especies anteriores), sin pómulos marcados ni mentón prominente. Eran más robustos que H. sapiens.
- Cultura y comportamiento: Eran más sedentarios que sus predecesores. Trabajaban la piedra (industria musteriense), usaban el fuego, la madera, el cuero y huesos de animales. Realizaban enterramientos, cuidaban de ancianos y enfermos, utilizaban adornos y pigmentos (tintes). Eran seres inteligentes y se cree que podían pronunciar al menos tres vocales (a, i, u).
- Convivencia con Homo sapiens: Convivieron con los Homo sapiens en Europa durante miles de años. Existe debate científico sobre la posibilidad de hibridación entre ambas especies.
- Diferencias con Homo sapiens: H. sapiens se distingue por tener una frente vertical, ausencia de prognatismo facial, arcos supraciliares menos pronunciados, presencia de mentón, un cráneo de unos 1400 cc y un esqueleto menos pesado y robusto.