Un Viaje por la Obra de Quevedo y Cervantes: Narrativa, Política y Reflexión
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Francisco de Quevedo: Un Legado Literario Diverso
Novela Picaresca y Sátira Social
Quevedo es una figura cumbre de la literatura española, cuya obra abarca múltiples géneros. Su novela picaresca, El Buscón, destaca por ser una obra singular en su género, caracterizada por un **final abierto**, un **personaje deshumanizado** y una aguda **crítica a la sociedad** a través de sus aventuras.
En Los sueños, Quevedo despliega una **sátira mordaz de la sociedad** de su tiempo, explorando los **sueños del más allá** con elementos de **fantasía** y **caricaturas** de personajes y costumbres.
Fantasía Mitológica y Reflexión Política
La hora de todos y la fortuna con seso presenta una obra de mayor **complejidad**, adentrándose en la **fantasía mitológica**. En ella, Júpiter convoca una asamblea donde la diosa Fortuna debe repartir sus bienes según los merecimientos de cada uno, lo que desemboca en **confusión y desorden**, restaurando finalmente la injusticia anterior.
Las **obras políticas** de Quevedo ocupan un espacio considerable en su producción. Cultivó diversos aspectos de la teoría y la práctica del gobierno. Su tratado más importante y extenso es Política de dios, gobierno de cristo y tirania de satanás, donde utiliza la **alegoría evangélica** para exponer sus ideas sobre el **buen gobierno**.
En La vida de Marco Bruto, Quevedo ofrece un **comentario político-moral** que aprueba el **crimen contra Julio César**, a quien representa como un tirano, frente a Bruto, símbolo de la **república**.
Filosofía, Ascética y Religión
Sus **obras filosóficas y ascéticas** muestran la influencia de Séneca, especialmente en De los remedios de cualquier fortuna, obra a la que Quevedo añade sus propios comentarios. El tratado ascético La cuna y la sepultura ofrece una profunda **reflexión sobre la vida y la muerte**.
En el ámbito de las **obras religiosas**, escribió dos vidas de santos: Vida de santo Tomás de Villanueva y Vida de San Pablo. Esta última es un estudio sobre el apóstol, ofreciendo la visión religiosa e histórica de Quevedo.
Escritos Festivos y Crítica Literaria
Las **obras festivas** de Quevedo incluyen escritos satíricos cargados de **humor, ingenio y burla**, destinados a criticar diversos asuntos. Entre ellas se encuentran Aguja de navegar cultos y La culta latiniparla, obras de **crítica literaria** dirigidas contra los **culteranos y gongorinos**.
Miguel de Cervantes: Un Universo de Novelas
Novela Pastoril y Colección de Relatos
Miguel de Cervantes, otro gigante de las letras hispanas, inició su andadura novelística con La Galatea, una **novela pastoril** de seis libros publicada en 1585. Aunque concebida como la primera parte, Cervantes nunca escribió la segunda. Esta obra idealiza la vida en el campo y contiene una **antología poética**, **discusiones teóricas sobre poesía** y pasajes de **crítica literaria**.
Las novelas ejemplares, una colección de doce novelas cortas, representan la **primera muestra del cultivo de la novela corta en España** y pretenden una **finalidad moral**. Cervantes las divide en dos tipos:
- Realistas: Como Rinconete y Cortadillo.
- Idealistas: Como La ilustre fregona.
Los rasgos distintivos de estas novelas son la **importancia del diálogo**, la **ausencia de descripciones detalladas de paisajes urbanos**, y el hecho de que la **ejemplaridad** cervantina se basa en la presentación de **defectos y vicios** con el fin de que sean rechazados por el lector.
La Novela Bizantina y sus Símbolos
Los trabajos de Persiles y Sigismunda es una **novela bizantina** escrita en una **prosa limpia y cuidada**. Narra las peripecias de un príncipe y una princesa, descritos como bellísimos y virtuosos, que viajan por el mundo aparentando ser hermanos. La trama se ve interrumpida frecuentemente por la aparición de personajes que relatan sus propias historias, generalmente maravillosas.
Cervantes se basa en tres conceptos fundamentales en esta obra:
- El **bizantismo de la forma**: el desplazamiento de los personajes por **territorios geográficos diversos y atractivos**.
- La **estructura de la cadena del ser**: lo acontecido se presenta como un **eslabón de una cadena** mayor.
- La **peregrinación como símbolo**: representa el **tránsito por la vida**.