El Viaje Psicológico y Social de la Adolescencia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Pubertad y Transición
La pubertad marca el comienzo de la adolescencia. Implica cambios físicos significativos. A nivel psicológico y biológico, no se trata solo de lo corporal, sino de asumir transformaciones y nuevas características. Este proceso no es igual para todos; puede ser lento o abrupto.
El periodo de latencia, descrito por Freud como un adormecimiento del desarrollo sexual y la pulsión, es visto por Urribarri como un trabajo psíquico forzoso. Debido a estos cambios, el yo comienza a madurar, lo que lleva a la aparición inconsciente de mecanismos de defensa. El Complejo de Edipo se reactiva. La sexualidad, antes autoerótica, ahora busca un objeto sexual externo.
Conflicto y Trauma en la Adolescencia
El conflicto constituye al sujeto y forma parte de la vida psíquica. Es el resultado de una transacción entre dos grupos de representaciones que se contraponen y actúan como dos fuerzas de sentido contrario. Este puede explicarse como conflicto entre instancias psíquicas y, a nivel económico-dinámico, como conflicto entre pulsiones.
El adolescente enfrenta conflictos propios de esta etapa, por ejemplo, la contraposición entre los deseos del ello y las exigencias del superyó.
Ligado al concepto de conflicto, podemos analizar el de trauma, una situación que se le torna traumática al sujeto cuando, conflictivamente, no logra integrar a sus estructuras psíquicas una nueva experiencia a través de las defensas adecuadas. El aparato psíquico no cuenta con la capacidad para tramitar las excitaciones provenientes del interior o del exterior, según el principio de constancia.
Los Duelos de la Adolescencia según Aberastury
Aberastury describe tres procesos de duelo en la adolescencia (duelo: pérdida de algo amado):
- El duelo por el cuerpo infantil: Se produce un desfase entre el nuevo cuerpo y el esquema que se tiene del mismo.
- El duelo por la identidad infantil: Se duela la identidad infantil; el adolescente busca distinguirse entre sus semejantes.
- El duelo por los padres de la infancia: Se intenta pasar desde la relación con los padres protectores de la infancia a la búsqueda de un vínculo que permita una mayor autonomía, aunque por momentos se experimente nostalgia.
Etapas de la Adolescencia
- Adolescencia Inicial (11-12 años): Cambios significativos en tamaño y forma del cuerpo. La familia prosigue como centro de su vida, aunque se inicia la tarea de desprenderse de ella.
- Adolescencia Media (12-13 a 16 años): El desarrollo corporal ha reducido su ritmo de crecimiento y el cuerpo va adquiriendo proporciones adultas. Distanciamiento afectivo de la familia, que va dejando de ser el centro de su existencia. Búsqueda del sentido de la vida, de descubrimiento y de preocupación ética.
- Adolescencia Final: Es difícil situar en el tiempo cronológico y su culminación varía según criterios como la inserción laboral, la separación de los padres, el casamiento o el logro de un título terciario.
La Identidad como Tarea del Adolescente
Consiste en alcanzar una definición de sí mismo y una valoración personal. Se espera que el joven alcance un grado mayor de fuerza y consistencia en su identidad para crear vínculos más maduros con sus padres y pares, así como para profundizar su mundo íntimo. Es fundamental ser llamado por su nombre y valorado.
La elaboración de la identidad personal implica el logro de un equilibrio entre la tendencia a ser aceptado, a igualarse o asemejarse con los demás, y la tendencia a diferenciarse, discriminarse, separarse de los demás (el llamado “desapego”).
Rebeldía y Autoafirmación
La finalidad es que dejen de considerarlo un niño y lo empiecen a ver como un adulto. Es fundamental que los padres permitan que el adolescente lleve a cabo esta rebeldía para que pueda separarse de ellos sin culpa de abandonar lo querido (la familia), y que los padres, a su vez, hayan alcanzado su plenitud en lo profesional, personal y en su trascendencia.
Otros Aspectos Psicológicos
- Timidez y sentimiento de inferioridad.
- Búsqueda del sentido de la vida.