Un Viaje Sonoro: La Evolución de la Música Antigua y Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Historia de la Música: Un Recorrido por sus Orígenes y Evolución

Orígenes de la Música

  • Melodía
  • Ritmo: Es el elemento musical primigenio.

Función Primordial de la Música

  • Religiosa: Se utilizaba en invocaciones a los dioses para propiciar su favor.

Música en las Civilizaciones Antiguas

Mesopotamia (c. 4000 a.C.)

La música en Mesopotamia cumplía funciones de ocio y militar.

Egipto (c. 2500 a.C.)

En Egipto, la música tenía una destacada función funeraria.

La Música en la Antigua Grecia (siglos VI-IV a.C.)

La música griega estaba intrínsecamente ligada a diversas manifestaciones culturales:

  • Teatro: De él surgió el coro, elemento fundamental en las tragedias y comedias.
  • Poesía: De la métrica poética derivaron los conceptos de ritmos binarios y ternarios.
  • Filosofía: Pitágoras formuló la célebre Teoría de la Música de las Esferas.

La Teoría de la Música de las Esferas

Esta teoría postula que el movimiento y el roce de las órbitas de los planetas producen una música constante en el universo, inaudible para los humanos debido a nuestra perpetua exposición a ella.

Instrumentos Griegos

  • Dionisio (dios del vino y la fertilidad): Instrumentos dionisíacos, asociados a la pasión y el desenfreno, como los díbalos (posiblemente una referencia a instrumentos de doble caña o percusión) y el tambor.
  • Apolo (dios de la poesía, la luz y la armonía): Instrumentos apolíneos, vinculados a la serenidad y la razón, como la cítara y las flautas.

La Música en la Antigua Roma (siglos IV a.C. - VI d.C.)

En Roma, se estableció el liceo, una institución educativa donde se impartía el Quadrivium. Este grupo de cuatro asignaturas liberales incluía la música, junto con la aritmética, la geometría y la astronomía, destacando su importancia en la formación intelectual.

La Música en la Edad Media

Contexto Histórico-Filosófico

  • Decadencia del Imperio Romano: Marcó el inicio de una nueva era.
  • Cristianismo como Religión Oficial: Influyó profundamente en todos los aspectos de la vida, incluida la música.
  • Surgimiento de los Monasterios: Centros de preservación del conocimiento y desarrollo musical.
  • Cultura del Apocalipsis: Basada en el último libro de la Biblia, que narra el fin del mundo y la segunda venida de Cristo, influyendo en la mentalidad de la época.

Contexto Artístico

  • Arte Románico: Caracterizado por iglesias bajas, oscuras y de gruesos muros.
  • Pintura: Ausencia de perspectiva y expresividad, con un enfoque simbólico.

Música Religiosa Medieval: El Canto Gregoriano

Características del Canto Gregoriano (siglo VI)

  • Interpretación sin instrumentos (a capella), para evitar la sensualidad y centrar la atención en el texto sagrado.
  • Aunque adoptado por la Iglesia, tenía un origen pagano en sus raíces melódicas.
  • Interpretado exclusivamente por hombres.
  • Música monódica (a una sola voz).
  • Concebido como una oración cantada.
  • Interpretado en latín.
  • Servía como método de memorización de las oraciones.
  • Fomentaba la concentración en el acto de la oración.

Ars Antiqua (siglos XII-XIII)

Periodo de gran desarrollo de la polifonía, destacando el órganum, especialmente en la Escuela de Notre Dame.

  • Dúplum: Composición a dos voces, asociada a Léonin.
  • Tríplum: Composición a tres voces, asociada a Pérotin.

Características Musicales del Ars Antiqua

  • Música muy melismática (una sílaba se canta con varias notas).
  • Incorporación progresiva de instrumentos.
  • Desarrollo de la polifonía (música a varias voces simultáneas).

Compositor Destacado: Guillaume de Machaut

Fue el primer compositor conocido en crear una misa completa con música polifónica, un hito en la historia de la música sacra.

Músicos Laicos en la Edad Media

Juglares

Músicos itinerantes y populares, a menudo de origen humilde, que se desplazaban de pueblo en pueblo.

  • Transmisión oral: No escribían la música, lo que dificultaba su preservación.
  • Temas: Abordaban el amor carnal, la vida cotidiana, las mujeres y el vino.
  • Goliardos: Clérigos o estudiantes que abandonaban sus votos para convertirse en juglares, conocidos por sus cantos satíricos y profanos, como los recopilados en los Carmina Burana.

Ministriles

Músicos profesionales asociados en gremios dentro de los burgos (ciudades).

  • Se especializaban en música instrumental.
  • Eran contratados para eventos en la corte y celebraciones civiles.

Trovadores

Compositores y poetas, generalmente de la nobleza (reyes y nobles), que florecieron en el sur de Francia.

  • Creaban una mezcla de música y poesía.
  • Utilizaban instrumentos apolíneos (cítara, flauta) para acompañar sus cantos.
  • Tema principal: El amor cortés, idealizado y a menudo dirigido a una dama inalcanzable.

Entradas relacionadas: