Un Viaje a Través del Romanticismo y Realismo en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
Romanticismo en la Literatura Española
Romanticismo, primera mitad del siglo XIX. Estilo:
Ritmo: Poemas largos de ritmo brillante y dinámico, y rima sonora.
Entonación: Expresiva, ¡mucho!
Sintaxis: Desordenada, mucho hipérbaton.
léxico: Arcaico y relacionado con la noche, lo ruinoso.
Recursos retóricos: Onomatopeyas, hipérboles, antítesis, metáforas.
Métrica: Polimétrica y mezcla de estrofas.
Tipo de texto: Verso con momentos descriptivos, líricos y dramáticos.
Temas: Amor imposible, rebeldía y ansias de libertad, la furia de la naturaleza, angustia existencial, lo sepulcral, exaltación de lo local y lo nacional.
Teatro Romántico
Género: Drama.
Elementos dramáticos: Rechazan reglas de las tres unidades; se crea un ritmo dinámico.
Modelo literario: Teatro español del Siglo de Oro.
Personajes: Héroes que buscan la felicidad y luchan por la libertad. Prioridad al individuo, mueren al enfrentar normas de la sociedad y al destino.
Escenografía: La Edad Media. Recreación de ambientes legendarios y lugubres (ruinas) más importantes que la acción.
Estilo: Variedad métrica y estrófica. Mezcla prosa con verso en cinco actos.
Intencionalidad: Conmover al público.
Autores y obras: Antonio García Gutiérrez, "El trovador"; Juan Eugenio, "Los amantes de Teruel".
Autores del Romanticismo
José de Espronceda
Vida: 1808-1842. Madrid. Se fue a Londres por Teresa, y allí se inspiró. Era rebelde.
Su obra: Influido por Lord Byron, idealiza individuos marginados (pirata, mendigo). Sus obras son "Canción del pirata" o "El Diablo Mundo".
Becker
Vida: 1836-Sevilla, 1870-Madrid. Infancia muy dura, vida llena de dificultades económicas.
Su obra: Usa símbolos (viento, arpa, luz, alas, hojas). Tema: frustración. Estructura apelativa, se dirige a una tú (amada). Elementos naturales. Obra: "Rimas" (96 poemas breves).
Rosalía de Castro
Vida: 1837-Santiago de Compostela-1885. Contribuyó al resurgimiento.
Su obra: Idealización de Galicia, usa comparaciones, crítica social, pesimismo existencial. Una de sus obras es "En las orillas del sur" o "Cantares gallegos".
Mariano José de Larra
Vida: 1809-Madrid, 1837-Suicidio, ruptura sentimental y escaño político.
Su obra: Quería reformar la sociedad (crítico). Género: Artículo de costumbres. Obras: "Casarse pronto y mal" o "Vuelva usted mañana".
Realismo en la Literatura Española
El realismo es un movimiento literario que busca representar de forma minuciosa y objetiva la realidad contemporánea.
Temática: Vida cotidiana y problemas de la sociedad burguesa.
Contexto histórico: La burguesía en el poder, revolución industrial, prestigio de la ciencia.
Causas: Observar objetivamente la complejidad del mundo moderno.
La literatura realista observa de forma objetiva los conflictos y las actitudes propias de este periodo, marcando la actitud del escritor (género narrativo).
Historia: Desarrollada en un tiempo contemporáneo a sus lectores.
Estructura: Lineal.
Personajes: Representativos de los distintos grupos sociales.
Narrador: Omnisciente.
Temas: Político, religioso y desigualdades sociales.
Características de la Novela Realista
Verosimilitud: Trama del relato.
Observación objetiva: No hay fantasía.
Técnica: Minuciosa y detallista.
Narrador: Omnisciente.
Temas: Relaciones amorosas conflictivas.
Estilo: Lenguaje sencillo, coloquial.
Intención del autor: Defender determinadas posturas ideológicas.
Naturalismo en la Literatura Española
El naturalismo es un movimiento literario que deriva del realismo. Fue desarrollado en España en la década de 1880. Los escritores realistas de mentalidad cristiana rechazaron este movimiento literario, pero también fue defendido. Entre sus defensores se encuentran Benito Pérez Galdós y Clarín.
Características de la Novela Realista/Naturalista
Ideológicas: Concepción determinista de la vida, denuncias a la sociedad burguesa, intencionalidad.
Literarias: Novelas extensas y de acción escasa, descripción objetiva y minuciosa, preferencias por el personaje colectivo, los personajes individuales, lenguaje.
Benito Pérez Galdós
Vida: 1843-Las Palmas, 1920-Madrid.
Su obra: 1ª época: Realismo (novela). Aprender del pasado. Obra: "Marianela".
2ª época (Naturalismo). Acontecimientos históricos. Obra: "Lo prohibido".
3ª época (Espiritualismo). La vida no se determina por el ambiente ni herencia. Obra: "Misericordia".
Leopoldo Alas (Clarín)
Vida: 1852-Zamora, 1901-Oviedo.
Su obra: "La Regenta". Usa críticas burlescas y lenguaje rubio. Puntos de vista objetivos y subjetivos. Estilo indirecto libre y monólogo.
Emilia Pardo Bazán
Vida: 1851-A Coruña, 1921-Madrid.
Su obra: "La tribuna", primera obra naturalista española, relato inspirado en Galicia, precursora del feminismo, superstición, videncia, personajes embrutecidos. Otras obras: "Madre Naturaleza" o "Los pozos de Ulloa".
El Impacto del Romanticismo en las Escritoras Españolas
Durante la primera mitad del siglo XIX, los ideales románticos conquistaron a los escritores españoles. Las mujeres escritoras recibieron igualmente esta influencia y se revelaron contra los esquemas sociales establecidos.
- Frasquita Larrea introdujo en España las ideas del romanticismo alemán, a través de las denominadas polémicas calderonianas.
- María Josefa Massanes fue una amada poeta romántica, defensora del derecho a la educación de las mujeres.
- Gertrudis Gómez de Avellaneda, a su llegada a Madrid, José Zorrilla la introdujo en los círculos literarios, cultivó diversos géneros y obtuvo gran éxito con sus poesías.
- Carolina Coronado, gran escritora de romanticismo, perteneció a la hermandad lírica.