Vías de Administración de Medicamentos: Una Guía Completa

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Vías de Administración de Medicamentos

La administración de medicamentos es un aspecto fundamental en el ámbito de la medicina. La elección de la vía de administración adecuada depende de diversos factores, como las propiedades del fármaco, la condición del paciente y el objetivo terapéutico. A continuación, se describen las diferentes vías de administración de medicamentos:

Vía Intraarterial

Consiste en la inyección de un fármaco directamente en una arteria. Este procedimiento se utiliza principalmente con agentes antineoplásicos para tratar tumores localizados.

Ventajas:

  • Acción directa del fármaco sobre el órgano afectado, minimizando los efectos sistémicos.

Desventajas:

  • Dificultades técnicas en la administración.
  • Riesgo de escape del fármaco a la circulación general, lo que puede provocar efectos tóxicos, especialmente con antineoplásicos.

Vía Intracardiaca

Implica la inyección de soluciones directamente en el corazón. Se realiza mediante una aguja de 10 cm de largo insertada en el cuarto espacio intercostal sobre el borde izquierdo del esternón. Esta vía se utiliza en situaciones de extrema urgencia, como la administración de adrenalina para estimular un corazón detenido cuando la vía intravenosa no es viable.

Ventajas:

  • Acción rápida y directa sobre el miocardio en casos de emergencia.

Desventajas:

  • Procedimiento técnicamente difícil.

Vía Rectal

Administración de sustancias en forma de supositorio a través del ano. Se utiliza para obtener efectos locales o sistémicos después de la absorción.

Ventajas:

  • Absorción más rápida que la vía oral.
  • Útil para fármacos que se degradan en el estómago o el intestino delgado.
  • Evita el primer paso hepático, lo que reduce la inactivación del fármaco.
  • Evita la irritación gástrica, siendo útil en pacientes con gastritis o úlceras.
  • Alternativa cuando la vía oral no es posible (vómitos, inconsciencia, falta de cooperación).

Desventajas:

  • Absorción irregular y menos eficaz que la vía parenteral.
  • Incomodidad para algunos pacientes.
  • La presencia de heces puede dificultar la absorción.
  • Posible irritación rectal.
  • Contraindicada en pacientes con lesiones rectales (fisuras, hemorroides).
  • No se puede utilizar en casos de diarrea.

Vía Intraósea

Administración de soluciones en la médula ósea mediante punción del esternón (adultos) o la tibia (niños). Se utiliza cuando la vía intravenosa es necesaria pero no se dispone de acceso venoso.

Ventajas:

  • Acción rápida.

Desventajas:

  • Dificultades técnicas, por lo que su uso es limitado en la actualidad.

Vía Tópica

Aplicación de fármacos sobre la piel o las mucosas (conjuntiva, nasofaringe, bucofaringe, oftálmica, ótica, vaginal, etc.). Se utiliza para obtener efectos locales.

Ventajas:

  • Acción directa sobre el área afectada con alta concentración del fármaco.
  • Técnica sencilla y económica.

Desventajas:

  • Escasa o nula penetración en capas profundas de la piel.
  • Riesgo de efectos tóxicos por absorción sistémica si se aplica en áreas extensas o piel lesionada.

Vía Inhalatoria

Administración de fármacos a través del aire inspirado. Se utiliza para obtener efectos locales en la mucosa respiratoria o efectos sistémicos después de la absorción.

Ventajas:

  • Rápida acción local y sistémica.
  • Comodidad para el paciente.
  • Los efectos sistémicos desaparecen rápidamente.

Desventajas:

  • Posible irritación de la mucosa respiratoria.
  • Requiere dispositivos especiales para la inhalación de gases o aerosoles.
  • Puede resultar costosa.

Entradas relacionadas: