Las vías romanas en Hispania: construcción, recorrido y tipos de mosaicos
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Construcción de una vía romana: capas, elementos, etc.
Para la construcción de las vías seguían la técnica siguiente:
Primero delineaban el recorrido y excavaban dos pequeños surcos que recubrían con dos hileras de piedras para delimitar la anchura de la vía. Seguidamente, excavaban un canal más profundo entre las dos hileras de piedras y lo cubrían en primer lugar con piedras de medida mediana sin nada que las uniese (statumen), a continuación, ponían tierra o grava mezclada con un mortero (rudus), finalmente lo cubrían con piedras desmenuzadas y prendadas (nucleus) o en las vías más importantes, con losas de piedra bien encajadas (stratum).
El pavimento quedaba un poco elevado en el centro para evitar que la vía se inundase, y así el agua de la lluvia deslizaba hacia los laterales y de estos a las cloacas.
Todas estas capas de diversos materiales tenían un grueso de un metro aproximadamente y gracias a su firmeza las vías romanas han perdurado hasta nuestros días.
Principales vías romanas de Hispania: nombre, recorrido y equivalencia con carreteras o autopistas actuales
La red viaria romana llegó a abarcar unos 85.000 kilómetros, una buena parte de los cuales se encontraban en la península Ibérica. La vía más importante era la que iba desde los Pirineos (puerta de entrada a Hispania) hasta Cádiz. Hacía todo el recorrido al lado del mar y recibió el nombre Via Herculea, pero con la reconstrucción promovida por Augusto se le cambió el nombre por el de Vía Augusta.
También eran vías importantes la que partiendo de Tarragona y siguiendo el curso del río Ebro iba hacia Zaragoza y desde allí hasta Astorga (León), y la que unía verticalmente de norte a sur las tierras cántabras con la ciudad extremeña de Mérida, llamada Vía de la Plata.
Tipos de mosaicos
Podemos clasificar las técnicas de elaboración de los mosaicos en:
-Opus signinum: mezcla impermeable de cal, tierra y trocitos de barro, a veces decorada con teselas.
-Opus sectile: técnica que consistía en recortar placas de mármol de diferentes colores para componer figuras normalmente geométricas.
-Opus tessellatum: combinación de pequeñas teselas de diferentes colores para conseguir mosaicos figurativos.
-Opus vermiculatum: combinación de teselas muy pequeñas que imitan las pinceladas de una pintura. Eran muy elaborados y por este motivo se hacían en los talleres de los artesanos y después se colocaban en el pavimento de la casa o del edificio público.