Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia Divina
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Estructura Lógica de las Vías de Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino, en sus "Cinco Vías", plantea una demostración de la existencia de Dios a posteriori (parte de la experiencia para demostrar que Dios existe), a diferencia de San Anselmo de Canterbury, quien en su argumento ontológico realiza una demostración de la existencia de Dios a priori (parte de la esencia divina para demostrar su existencia).
Estructura Común de las Cinco Vías
- Parte de un hecho de la experiencia.
- Aplicación del principio de causalidad: todo lo que ocurre tiene su causa en otro.
- Negación de una cadena infinita de causas.
- Se plantea a Dios como fin de la serie/cadena.
Desarrollo de Cada una de las Cinco Vías
Primera Vía: El Movimiento (Inspirada en Aristóteles)
- Aquino parte del hecho del movimiento, que consiste en el paso de potencia a acto.
- Aplica el principio de causalidad aristotélico y afirma que todo lo que se mueve es movido por otro, porque moverse es pasar de potencia a acto. El motor tiene que estar ya en acto y nada puede ser en potencia (como tiene que estar algo para moverse) y en acto (como tiene que estar algo para ser motor de sí mismo) a la vez de la misma cosa, por eso lo que se mueve es movido por otro.
- Aquino niega que haya una cadena infinita de motores porque sin un primer motor no hay ni intermedios ni últimos; no habría cadena.
- Aquino postula a Dios como fin o primer motor inmóvil.
Segunda Vía: La Causa Eficiente (Inspirada en Avicena)
- En la segunda vía, parte del hecho de la causalidad eficiente.
- Aplica el principio de causalidad aristotélico y afirma que todo es causado por otro. Para demostrar esto, Aquino realiza una reducción al absurdo y supone que si algo no fuese causado por otro, sería causa de sí mismo y tendría que ser anterior a sí, lo cual es imposible. Por lo que nada puede ser causa de sí mismo, sino que todo es causado por otro.
- Niega la cadena infinita de causas, porque sin una primera causa no habría ni intermedias ni últimas; no habría cadena.
- Plantea que Dios es la primera causa eficiente.
Tercera Vía: La Contingencia y el Ser Necesario (Inspirada en Avicena y Maimónides)
- En la tercera vía, parte del hecho de la contingencia del mundo y de que hay algo necesario. Para demostrar que hay algo necesario, realiza una reducción al absurdo y plantea que si todo fuese contingente, nada fue y nada habría, pero esto es absurdo porque hoy hay mundo. Por tanto, no todo es contingente, hay algo que es necesario.
- Aplica el principio de causalidad aristotélico y afirma que lo necesario tiene la causa de su necesidad en otro.
- Niega la cadena infinita de causas de necesidad por los mismos motivos que en las vías anteriores.
- Plantea a Dios como ser necesario primero.
Cuarta Vía: Los Grados de Perfección (Inspirada en Aristóteles)
- En la cuarta vía, parte del hecho de que hay grados de valores.
- Aplica el principio de causalidad aristotélico indirectamente al plantear que cada valor se aproxima a su máximo, que es su causa. Es decir, parece que cada valor es causado por uno superior hasta llegar al máximo.
- Niega que se produzca una cadena infinita de valores indirectamente, pues al decir que hay máximo se deduce que hay intermedios y últimos (hay cadena) y se puede deducir que la cadena acaba. Plantea a Dios como máxima perfección.
Quinta Vía: El Orden del Mundo y la Inteligencia Divina (Inspirada en Platón)
- En la quinta vía, parte del hecho de que hay un orden en el mundo; todo se dirige hacia un fin, incluso las cosas sin inteligencia.
- Aplica el principio de causalidad aristotélico indirectamente al plantear que todo se dirige a un fin intencionadamente. Esto quiere decir que todas las cosas sin inteligencia se dirigen a un fin por una causa, no por sí mismas (porque no piensan) y no es de manera azarosa (porque lo azaroso no se repite constantemente).
- Niega que haya una cadena infinita de orden indirectamente, pues al decir que hay intención está planteando indirectamente que hay una máxima inteligencia, de lo que se deduce que hay intermedios (hay cadena) y que esta es limitada por el máximo.
- Plantea a Dios como ordenador primero por ser la inteligencia máxima.