Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Filosofía y Teología en Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) fue un filósofo y teólogo cuya obra gira en torno a la reconciliación entre la filosofía y la teología, es decir, entre la razón y la fe. Para ello, propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Sus obras más destacadas son la Suma Teológica y la Suma contra Gentiles.

Para Santo Tomás, filosofía y teología trabajan en conjunto para explicar la realidad. Si bien argumenta que hay verdades que la razón no puede explicar, también afirma que hay verdades que pueden ser explicadas tanto por la razón como por la fe, a las que llama preámbulos de fe.

De esta manera, Santo Tomás distingue dos tipos de verdades de fe:

  • Artículos de fe: Verdades que no pueden ser comprendidas por la razón, como la Santísima Trinidad.
  • Preámbulos de fe: Verdades que pueden ser comprendidas tanto por la razón como por la fe, como la existencia de Dios.

Las Cinco Vías

Para Santo Tomás, la existencia de Dios es un preámbulo de fe, y la demuestra a través de las cinco vías:

1ª Vía: La del Movimiento

Esta vía se basa en la observación de que todos los objetos se mueven. Si los objetos se mueven, es porque otro objeto (que ya tenía el movimiento en acto) lo ha movido. Sin embargo, esta cadena de movimiento no puede ser infinita, porque de ser así, no tendría un principio y nada se habría empezado a mover. Por lo tanto, debe haber un primer motor inmóvil: Dios, que es Acto Puro.

2ª Vía: La de la Causalidad Eficiente

Influenciado por Aristóteles, Santo Tomás argumenta que todo objeto es causa de otro, es decir, que los seres son efectos. Estos efectos deben haber sido causados por una causa anterior a ellos, ya que ninguna cosa puede ser causa eficiente de sí misma. Esta serie de causas no puede ser infinita, porque si no, nada habría sido causado. Por lo tanto, debe haber una causa primera, una causa incausada, que es Dios.

3ª Vía: La de la Contingencia (Cosmológica)

Santo Tomás observa que todos los seres nacen y mueren, por lo que podrían o no haber existido. Sin embargo, si todos los seres fueran contingentes, nada existiría, ya que su existencia depende de una existencia previa. Por lo tanto, debe haber un Ser Necesario, que es Dios, causa del resto de seres contingentes.

4ª Vía: La de los Grados de Perfección

Influenciado por Platón, Santo Tomás argumenta que decimos que una cosa es más o menos perfecta en relación a un objeto perfecto (al que copian e imitan). Este Ser Perfectísimo es Dios.

5ª Vía: La del Orden Cósmico

Inspirado por el Nous (Inteligencia Ordenadora) de Anaxágoras, Santo Tomás argumenta que todas las acciones tienen un fin (telos), incluso aquellas realizadas por cuerpos carentes de inteligencia. Por lo tanto, si estos cuerpos carecen de inteligencia, debe haber una Inteligencia Ordenadora que sea causa de su orden, que es Dios.

Estructura y Legado de las Cinco Vías

Todas las cinco vías siguen la misma estructura de argumento a posteriori: parten de la observación de un hecho, aplican el principio de causalidad y llegan a una primera causa que es Dios.

La influencia de Santo Tomás fue fundamental en la escolástica y la teología medieval. Su teología se convirtió en la base de la Iglesia Católica. Al igual que otras filosofías medievales influenciadas por Aristóteles, Santo Tomás defendió la creación del mundo como un acto libre, radical y originario de Dios. La nada no representa una materia preexistente, sino que es la ausencia de ser, y la creación es obra exclusiva de Dios.

Entradas relacionadas: