Vicente Huidobro: Creacionismo y la Invención de Mundos Poéticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Revolución Poética de Vicente Huidobro: Más Allá de la Naturaleza

Ruptura con la Mímesis: El Manifiesto "Non Serviam"

Para Huidobro, el aparente insulto y degradación de la Madre Naturaleza es un paso necesario para la elevación del arte, indicando una disminución del poder de la naturaleza sobre la creación poética. Este debilitamiento de su influencia se manifestará a lo largo de su obra.

Esto implica la ruptura de la mímesis, la relación tradicional que el arte y la poesía mantenían con la naturaleza durante el Modernismo. Dentro de la proclama vanguardista, surge otra: la voz autónoma del poeta.

Las relaciones dentro de este nuevo mundo poético no tienen por qué ser idénticas a la naturaleza externa. Nos situamos en un plano de artificio, donde el arte expande su creatividad sin la obligación de reflejar la pequeña realidad cotidiana.

En la visión tradicional, la naturaleza personificada ejercía un poder autoritario sobre el poeta; Huidobro, con su célebre "Non serviam" ("No serviré"), busca abolir este vínculo de esclavitud.

La Crítica Literaria según Huidobro: Una Tarea para Poetas

Hacia 1914, Huidobro postula una idea singular sobre la crítica literaria en Chile. Ante lo que percibía como el "analfabetismo" de la crítica existente, sostenía que esta debía ser ejercida por los propios poetas, "hermanos en la misma orientación hacia la cultura poética". Solo ellos, argumentaba, podían interpretar genuinamente el medio artístico.

Abogaba por una crítica de las sensaciones, una transcripción de las impresiones que la obra suscita; es decir, una crítica creadora y sólida.

"Arte Poética": Principios del Creacionismo

El famoso verso "Que el verso sea como una llave..." pertenece a su poema Arte Poética, incluido en El Espejo de Agua (1916).

Existe una clara correspondencia entre los manifiestos de Huidobro y su Arte Poética. Aunque la fecha exacta de composición es incierta, el poema apareció en la edición de El Espejo de Agua de 1918. Este texto subraya la importancia que Huidobro concedía a las "artes poéticas" como declaraciones de principios. Refleja su afinidad con el Simbolismo (menciona a Mallarmé) y su preferencia por la connotación sobre la denotación.

La Mirada Creadora y el Rechazo al Adjetivo

Huidobro define la mirada del poeta como una especie de visión doble: el ojo de la vivencia y el ojo de la energía creadora que transfigura lo percibido, devolviéndolo como algo nuevo y diferente. Es la capacidad del poeta de "dejarse afectar" para luego transformar.

Se retoma aquí el paralelo con el manifiesto Non Serviam y su imperativo: "Inventa mundos nuevos...". Esta idea desafía a los lectores aferrados a la mera denotación.

Huidobro, como otros vanguardistas, muestra desprecio por el adjetivo previsible, considerado un lastre, el refugio del tópico y la poesía convencional y "mala". Denuncia el epíteto esperado.

Distanciamiento del Futurismo

Aunque hay alusiones tangenciales al Futurismo (como el dinamismo implícito en "pasando y pasando"), el culto futurista al cuerpo y la máquina no es un interés central para Huidobro.

Entradas relacionadas: