Victimización y Agresión Sexual: Consecuencias y Tipos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Victimización

Definición

Proceso por el cual una persona o personas se convierten en víctima o víctimas.

Consecuencias para la Víctima

  • Legales
  • Físicas
  • Psicológicas y emocionales
  • Económicas

Procesos de Intervención con Personas del Delito

  • Prevención
  • Asistencia directa
  • Sanción

Delitos Sexuales Dirigidos a Adultos

Las agresiones en la vida adulta afectan fundamentalmente a mujeres. Los hombres son víctimas con menos frecuencia; cuando lo son, el impacto psicológico es mayor y la tendencia a ocultar lo ocurrido es alta, en parte por vergüenza y en parte por temor a la incomprensión.

Los efectos de una agresión sexual en la víctima son muy variables, tanto en intensidad como en duración.

Variables

  • Efectos psicológicos
  • Tipo de agresión
  • Perfil de la víctima
  • Grado de relación con el agresor
  • Reacción del entorno
  • Doble victimización
  • Tiempo de duración de la agresión sexual
  • Tiempo y conducta reiterada

Perfil de la Víctima

El equilibrio emocional de la víctima y los recursos psicológicos disponibles (afrontamiento del estrés) modulan la reacción ante la agresión sexual.

Reacción psicológica: es más interna cuando la víctima ha vivido experiencias emocionales negativas recientes.

Edad: en mujeres adultas, el periodo entre 16 y 30 años es especialmente crítico, sobre todo entre los 16 y 22 años.

Historia sexual: si la agresión sexual es la primera relación sexual de la víctima o se suma a relaciones sexuales anteriores insatisfactorias, el pronóstico se agrava.

Persona Desconocida

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es la reacción emocional más habitual. La angustia y el miedo a morir contribuyen a mantener un elevado nivel de ansiedad y conductas de evitación.

Persona Conocida

Se superpone el TEPT con la depresión, ligada a la baja autoestima, a la decepción con los hombres en general y a los autorreproches por no haber sabido evitar la situación.

Reacción del Entorno

Oscila desde el apoyo incondicional a la víctima hasta el rechazo explícito de la agresión y la atribución de culpa inequívoca al agresor.

  • El apoyo social facilita la reanudación de la vida cotidiana a nivel laboral y social.
  • La conducta hiperprotectora con la víctima, aludiendo reiteradamente a la agresión sexual, puede ser contraproducente.

Agresiones Sexuales en Niños

La penetración, cuando ocurre en niños muy pequeños, suele ser traumática por la desproporción anatómica entre los genitales del adulto y del menor, pudiendo producir lesiones en los genitales o en el ano de la víctima.

Características del Menor

  • Capacidad reducida para asistirse o revelarlo: como en niños que no hablan o con retrasos del desarrollo.
  • Discapacidades físicas y psíquicas
  • Carencia de afecto
  • Sexo: ser niña (mujer). Los estudios coinciden en señalar una mayor incidencia de abusos sexuales en niñas (2-3 niñas por cada niño).
  • Edad: mayor riesgo entre los 6-7 años y los 10-12 años.

Entradas relacionadas: