Victimología: Conceptos, Tipos y Relaciones con Otras Disciplinas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Victimología
Concepto de Víctima
El concepto de víctima ha evolucionado históricamente. Antiguamente, la víctima podía vengarse del agresor. A nivel doctrinal, ha habido diversos conceptos de víctima de forma paralela a las definiciones de la victimología. La única virtualidad es reducir el concepto de víctima a un concepto más estricto.
Melendenson decía que sería el individuo o la colectividad que se encuentra afectada por consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores de muy diverso origen. En un concepto tan amplio abarca muchas personas y situaciones.
Separovic definía víctima como cualquier persona física o moral que sufre como resultado un despiadado designio incidental o accidental. También se puede definir como víctima que padece un daño por acción u omisión ajena o por causa fortuita.
Desde una perspectiva jurídica, la víctima es el perjudicado o la persona que sufre los perjuicios materiales o morales derivados del hecho delictivo. El artículo 113 del Código Penal no solo entra el agraviado sino también los familiares o terceros que pueden ser personas que no siendo familiares directos de la víctima si dependen del sujeto pasivo del delito. El artículo 113 del Código Penal la indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no solo los que se hubieren causado al agraviado sino también los que irrogado a sus familiares o terceros.
Según la ONU, las víctimas son las personas que hayan sufrido un daño, lesión en la propia persona o en sus derechos humanos. El artículo 2 discrimina entre dos conceptos de víctima:
- Víctima directa: todo aquel que haya sido sufrido un daño o perjuicio es especial, lesiones físicas o psíquicas, daños emocionales o un perjuicio económico.
- Víctimas indirectas o perjudicados o terceros: familiares en los casos de muerte o desaparición causada por un delito incluyendo al cónyuge, hijos o parientes en línea recta colateral a sus progenitores y a las personas sujetas a su tutela o curatela o que se encontraren bajo su acogimiento familiar, sino existen estos serán aplicados a los terceros.
El artículo 64.2 de la Ley Penal del Menor habla de perjudicados espontáneos junto a la víctima directa y familiares.
Tipos de Victimización
La victimización es el proceso por el que una persona pasa por las consecuencias derivadas del hecho delictivo. Morillas Fernández lo define como el cambio que conlleva en el estado inicial de la persona o colectivo a través de la adquisición del papel de la víctima.
- Victimización primaria: proceso por el que una persona sufre de un modo directo o indirecto los daños físicos o psíquicos derivados del hecho delictivo.
- Victimización secundaria: Khune la define como todos los costes psíquicos no buscados pero no menos reales que la víctima recibe en su relación con los profesionales de los servicios sanitarios policiales.
- Victimización terciaria: conjuntos de costes reales de la penalización de un hecho delictivo para el autor, para terceros vinculados al autor e incluso para la propia sociedad.
Características de la Violencia de Género
- Fenómeno social.
- Las agresiones se producen entre personas que tienen una relación interpersonal estrecha e íntima.
- Deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.
- Importancia de los factores ideológicos en el mantenimiento de la violencia de género.
- Proceso que se va construyendo de manera paulatina.
- Se ejerce desde la figura de autoridad del agresor y de la legitimidad para corregir aquello que él considera desviado.
- La violencia de género es algo más que agresiones físicas.
- Violación de los derechos y libertades.
Dimensiones de la Violencia de Género
- Abuso sexual.
- Abuso verbal.
- Abuso social.
- Abuso económico.
- Abuso físico.
- Abuso psicológico.
- Abuso emocional.
Modelos Teóricos de la Violencia de Género
- Teorías sociales y culturales: valores culturales que legitiman el control del hombre sobre la mujer.
- Teorías de la dinámica familiar: problemas derivados de una inadecuada interacción familiar.
- Teorías basadas en problemas de tipo individual: alteraciones de la personalidad, disposiciones biológicas o exposición temprana a experiencias violentas.
Características de los Maltratadores
- No asumen la responsabilidad y presentan importantes mecanismos de defensa.
- Presentan mitos sexistas sobre lo que debe ser un hombre y una mujer.
- Dificultad para reconocer y expresar sentimientos propios y reconocer sentimientos en los demás.
- Aislamiento emocional y social.
- Baja asertividad y autoestima.
- Celos patológicos.
- Estilo de vida ajetreado.
- Miedo a la soledad.
- Dificultad en la resolución de problemas.
- Rigidez mental y pensamiento irracional.
- Deseabilidad social.
Modelo de Control y Poder en la Violencia de Género
- Violencia física.
- Amenazas.
- Aislamiento.
- Abuso emocional.
- Abuso sexual.
- Utilización de los hijos.
- Control económico.
- Utilización de los privilegios masculinos.
Efectos Psicosociales de la Violencia de Género (Víctimas Directas)
Efectos Psicológicos
- Estrés postraumático.
- Baja autoestima.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Ira y resentimiento.
- Trastorno por somatización.
- Trastorno de la alimentación.
- Abuso de drogas.
Efectos Sociales
- Aislamiento social.
- Absentismo laboral.
- Pérdida de empleo.
Efectos Físicos
- Traumatismos sobre todo el cuello, espalda y pecho.
- Heridas y traumatismos maxilofaciales y dentales.
- Quemaduras.
- Hematomas.
- Cefalea crónica.
- Dolores lumbares.
Efectos Psicosociales de la Violencia de Género (Víctimas Indirectas)
Efectos sobre el Niño
Impacto Físico
- Trastornos físicos severos.
- Retraso en el crecimiento y peso.
- Alteraciones en el sueño y la alimentación.
- Disminución de habilidades sociales.
- Síntomas físicos.
Impacto Psicoemocional
- Síntomas relacionados con el estrés postraumático.
- Síntomas depresivos.
- Trastornos del sueño.
- Alteraciones emocionales.
- Baja autoestima.
Impacto Conductual
: A nivel personal (Problemas d autocontrol d la conducta, comportamiento regresivos). A nivel social( el niño aprende q la violencia es un instrumento normalizado para resolver conflictos), A nivel escolar, A nivel familiar.