Victimología: Estudio de la Víctima y su Papel en el Delito

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Victimología

Es la parte de la criminología que estudia la víctima del delito. El término apareció a finales de 1940 y se consolidó en los años 70 a partir de los estudios de Von Henting, Mendelsohn y Neuman, que crearon el concepto de “pareja criminal”.

Objetivos de la Victimología

Los objetivos de la victimología son:

  • Papel que desempeña la víctima en el transcurso del crimen.
  • Problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica de las víctimas.
  • Indagación de los temores de determinados grupos sociales.
  • Importancia de la víctima dentro de los mecanismos de reacción de justicia punitiva y de determinación de las penas.
  • Disminuir los efectos de la victimización secundaria.
  • Análisis de la criminalidad real.

La victimología debe proporcionar conocimiento para la prevención y minimización del sufrimiento, además de ayudar a cambiar la narrativa de la justicia para que sea más proactiva que reactiva.

Clasificación de las Víctimas (Fattah)

Víctimas Fungibles (No Participantes)

La relación víctima-delincuente es irrelevante al desencadenamiento del delito.

  • Accidentales: están en el camino del delincuente (atraco).
  • Indiscriminadas: no tienen vínculo con el delincuente (terrorismo).

Víctimas Infungibles (Participantes)

Desempeñan un papel voluntario o no en el delito.

  • Omiten preocupaciones.
  • Provocan al delincuente.
  • Voluntarias: participan activamente (lesión para cobrar un seguro).

Otros Tipos de Víctimas

  • Víctimas Familiares: pertenecen a la familia del delincuente (abusos sexuales, violencia doméstica).
  • Víctimas Colectivas: delitos masa (fraudes, contra el medio ambiente).
  • Víctimas Especialmente Vulnerables:
  • Factores sociales: posición económica, contacto con grupos marginales.
  • Factores personales: edad, sexo, género, discapacidad, orientación sexual.
  • Víctimas Simbólicas: ataque a un determinado sistema de valores, partido político, ideología, religión.
  • Falsas Víctimas:
  • Simuladoras: ponen en marcha la justicia conscientemente para alcanzar la impunidad o por venganza.
  • Imaginarias: creen haber sido víctimas de algún delito por error (manía persecutoria).

Victimización

  • Primaria: consecuencias iniciales del delito. Los daños comprenden desde la puesta en peligro del bien jurídico hasta el impacto psicológico, lo cual afecta hábitos y relaciones sociales.
  • Secundaria: derivada de las relaciones de la víctima con el sistema jurídico-penal. La víctima se frustra porque la realidad institucional no satisface sus expectativas.

Legislación en España

En 1985, el Consejo de Europa, aprobó una serie de recomendaciones en los ámbitos policiales, interrogatorios, juzgados, etc. para mejorar su situación en el proceso penal. En España:

  • Ley 35/1995: ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y sexuales.
  • Ley Orgánica 1/1996: Protección Jurídica del Menor.
  • Ley Orgánica 1/2004: Medida de Protección Integral contra la violencia de género.
  • Ley 29/2011: reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo.
  • Ley 4/2015: Estatuto de la víctima del delito: pretende completar el diseño del Estado del Derecho, partiendo del concepto amplio de víctima y comprendiendo tanto víctimas directas como indirectas.

La protección de la víctima no es solo procesal, sino que pretende salvaguardarla integralmente, por lo que debe ofrecer las máximas facilidades para el ejercicio y tutela de sus derechos y darle un trato humano. Se exige una evaluación y un trato individualizado de cada víctima. También se busca visibilizar como víctimas a los menores en entornos de violencia de género o doméstica para garantizarles asistencia, apoyo y protección.

Entradas relacionadas: