La Vid: Morfología Detallada y Etapas de Desarrollo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
La Vid
La vid es un arbusto sarmentoso y trepador, cuyas ramas tienden a fijarse por medio de zarcillos.
Morfología
A) Raíces
El 90% del sistema radical se desarrolla por encima del primer metro de suelo, con la gran mayoría entre los 40 y 60 cm de profundidad.
B) Tallo
El diámetro puede variar entre 0.10 y 0.30 m. La altura depende de la poda de formación, comprendida entre 0.0 m (vaso manchego) y 2.0 m (parral).
C) Ramas
Conducen los nutrientes y reparten la vegetación y los frutos en el espacio. Los brazos portan los tallos del año, denominados pámpanos cuando son herbáceos y sarmientos cuando están lignificados.
D) Sarmiento
Son pámpanos que, con consistencia herbácea, luego se lignifican, acumulando sustancias de reserva y adquiriendo consistencia leñosa. El pámpano porta las yemas, las hojas, los zarcillos y las inflorescencias.
E) Flores
La vid cultivada por fruto es, por lo general, hermafrodita; una flor poco llamativa, de tamaño reducido (2 mm de longitud) y color verde.
F) Fruto
Membranoso, con epidermis cutinizada y elástico. En su exterior, aparece una capa cerosa llamada pruína o cera cuticular. La pruína actúa como capa protectora gracias a sus propiedades hidrófobas.
G) Semillas
Son ricas en aceites y taninos. Están presentes en número de 0 a 4 por baya. A la baya sin semillas se le denomina baya apirena. Exteriormente se diferencian tres zonas: pico, vientre y dorso.
Fenología
A) Yema Dormida
Se aprecia inmediatamente después de la poda, de consistencia dura.
B) Yema Algodonosa
También llamada desborre, las escamas se abren y exponen la borra, una estructura algodonosa que protege los órganos internos de la yema.
C) Punta Verde
Aparecen los órganos vegetales emergiendo a través de la borra.
D) Hojas Incipientes
Aún no se aprecia el pámpano (primordio floral). Las hojas no se ven totalmente extendidas, sino plegadas como si fuera un corazón de lechuga.
E) Hojas Extendidas
Se aprecian jóvenes nudos y entrenudos, con cuatro a seis hojas completamente extendidas.
F) Racimo Visible
Se diferencian perfectamente nudos y entrenudos, y el racimo ya es visible.
G) Racimos Separados
Los racimos comienzan a separarse y a encontrar su sitio a lo largo del brote joven, especialmente cuando los brotes tienen más de un racimo.
H) Botones Florales Separados
Se diferencian a lo largo del racimo; en este estado, comienzan a distinguirse las características morfológicas del racimo.
I) Floración
Cada botón floral se libera de la caliptra (capa protectora del botón floral), dejando libres las anteras y el ovario.
J) Cuajado
Los estambres ya han cumplido su función; comienza a formarse una pequeña uva (baya) que presenta un aspecto duro y verde.
K) Grano Tamaño Guisante
El aporte de nutrientes favorece el aumento de tamaño de los granos hasta que alcanzan un tamaño semejante al de un guisante.
L) Cierre de Racimos
El aumento de tamaño de los frutos provoca el cierre del racimo y la configuración final de todas sus partes.
M) Envero
Es el momento cuando las uvas comienzan a cambiar de color, marcando el inicio de la maduración de las bayas.
N) Pleno Envero
El grano de uva adquiere un aspecto traslúcido, una consistencia más blanda y se recubre de pruína.
O) Madurez
Es el periodo que separa las etapas de desarrollo y senescencia, donde ocurren los siguientes fenómenos:
- Reanudación brusca del crecimiento
- Acumulación de azúcares
- Pérdida de acidez
P) Agoste
Cuando termina la campaña y comienza la senescencia, las hojas comienzan a amarillear y a caerse. Se inicia el trasloque de reservas hacia la raíz y el tallo.