La vida cotidiana en la antigua Grecia y Roma

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La jornada del ciudadano griego

La vida de los griegos estaba regida por la salida y puesta del sol, por lo tanto, según la estación del año aprovechaban más o menos el día.

El ciudadano griego se levantaba al amanecer, desayunaba una sopa de pan bañado en vino que podía acompañar con aceitunas o higos secos. Al desayuno se le llamaba akratismos.

Salía de la casa para acudir a sus quehaceres. Avanzado el día, realizaba una comida ligera que podía incluir legumbres, verduras, queso y pescado. El consumo de carne estaba reservado a la gente con buena situación económica, ya que, excepto la de cerdo, era muy cara. Después de comer, continuaba trabajando hasta el atardecer. Entonces llevaba a cabo la comida más importante del día, el deipnon, equivalente a nuestra cena. Era el momento en el que las personas con mejor posición social celebraban sus banquetes, seguida del symposion, una especie de reunión de bebedores en la que se bebía vino acompañado de dulces, frutas y legumbres secas que se conservaban, se cantaba, se recitaban poesías, se escuchaba música y se representaban espectáculos de acrobacia.

La jornada del ciudadano romano

La jornada se dividía en 12 horas diurnas, repartidas desde el amanecer hasta el crepúsculo, y 12 nocturnas, desde el crepúsculo al amanecer. La duración de las horas variaba según la estación del año.

Hora prima y secunda

El romano se levantaba, se lavaba y tomaba un desayuno que podía consistir en queso, leche, pan con aceite, miel, higos o huevos. Después, si tenía, se iba a trabajar.

Hora tertia y quarta

El ciudadano rico recibía en su casa a los clientes, personas que dependían económicamente del dominus.

Hora 5ª y 6ª

El romano se iba a tomar un tentempié. Tras esa ligera comida, hacía una siesta. El nombre de la siesta procede de sexta en latín.

Hora séptima

Comenzaba el tiempo de ocio para los ricos y podían tomar un baño en los baños públicos (termas). En otras ocasiones, acudían a ver algún espectáculo público.

De la hora octava a la duodécima

Hora de la comida fuerte del día, llamada cena. Podía ser una sencilla comida de familia o un banquete.

Hora duodécima

Los romanos se acostaban temprano al caer la noche, ya que la oscuridad invadía sus calles y era peligroso deambular por ellas.

La indumentaria masculina en Roma

En todo el mundo antiguo, la diferencia de materiales y calidad de los tejidos marcaba las diferencias sociales. Era normal que los esclavos y plebeyos emplearan ropas de color terroso y oscuro, mientras que los acomodados llevaban trajes de colores.

La túnica: vestido formado por dos piezas de tela cosidas y ceñido con un cinturón que solía llegar hasta las rodillas.

La toga: era el traje oficial romano y no podían vestirla los extranjeros. Su colocación era muy complicada. Según el ornamento que llevara, la toga se llamaba de diferente manera:

  • Pura: de un solo color, blanca o crema.
  • Praetexta: con una franja de color púrpura, según la dignidad de quien la llevara.
  • Cándida: totalmente blanca.
  • Pulla
  • Picta o palmata
  • Trabea

El calzado se adecuaba al clima y la actividad. Las caligae eran sandalias altas propias de los soldados romanos.

los soldados romanos.

Entradas relacionadas: