Vida Cotidiana y Sociedad en la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Organización Familiar y Vida Social
La organización familiar era fundamental. Casarse era necesario porque debía haber un heredero. La finalidad principal del matrimonio era la procreación. La edad típica para casarse era alrededor de los 30 años para el hombre y 15 para la mujer. Si nacía un niño, se colocaba una rama de olivo en la puerta; si era niña, hilo de lana.
Comida y Celebraciones
La comida del mediodía (deipnon) consistía en pan y vino, seguido de un refrigerio. La cena era la comida principal. Después de cenar, había un simposio, donde los invitados comían sin beber para luego beber vino. Los esclavos se encargaban de recoger todo. Comían setas, pescado, cereal, gallinas (la gente sencilla las comía en celebraciones religiosas). Bebían vino, leche e hidromiel.
En cuanto a las celebraciones, las mujeres no tenían derecho a participar en muchas esferas públicas, pero realizaban la mitad de las fiestas. Había celebraciones en privado (rituales de matrimonio, nacimiento, muerte) y en público (rituales de niña, doncella y mujer casada).
Los Hijos
Cuando los hijos empezaban a andar, se les daban juguetes como ruedas y palos. Jugaban a la peonza, zancos, etc. La mujer enseñaba a los hijos hasta los 7 años. Después, un maestro se encargaba de su educación, a la que no iban las niñas.
Aspectos de la Vida Cotidiana y Espartana
En algunas ciudades, se despeñaba a los débiles o malformados. El espartano se educaba en campamentos militares (la agogé). La espartana tenía más libertad que en otras ciudades griegas, pero era responsable de sus hijos y marido. Se casaban en la flor de la vida y se entrenaban para soportar el parto. Licurgo mandó desfilar a las mujeres desnudas delante de los hombres. La homosexualidad femenina era vista en Esparta como una educación para el matrimonio, y la vida familiar no tenía tanta importancia como la vida para el Estado.
Vestimenta
La vestimenta variaba. Las mujeres usaban el peplo (sin mangas, abierto por los lados) y el quitón (con mangas, cosido). Los hombres usaban el quitón (similar al de las mujeres) y la exómide (descubierto por un hombro). No usaban ropa interior. En invierno, usaban el himatión (manto alrededor del cuerpo) y la clámide (abrochada al hombro derecho, usada para montar a caballo).
Sobre el Trabajo y la Economía
El ideal de vida era el ocio; era rico quien vivía sin trabajar. La agricultura era considerada una actividad digna, mientras que el trabajo manual era considerado indigno. El ciudadano participaba en la política. Los campesinos, en la madrugada, tenían sus productos listos para que el ciudadano comprase. Las mujeres pobres realizaban trabajos manuales.
Trabajos de Campo y Artesanía
En las fincas se realizaban trabajos de agricultura, cultivo y ganadería. Los esclavos eran la principal mano de obra; trabajaban mucho y descansaban en las fiestas agrarias.
La artesanía era común. Las personas tenían en sus casas objetos de cerámica como: ánforas (para líquidos, cereales), hidrias (para agua), cráteras (para agua con vino) y muchos más.
Esclavos
Los esclavos podían ser propiedad del Estado o de un dueño particular, quien decidía sobre su vida o muerte. Eran esclavos por derecho de guerra, comprados o hijos de esclavos. Algunos podían comprar su libertad. Los ciudadanos compraban esclavos para no tener que trabajar ellos mismos.
Comercio y Moneda
Atenas dependía de la importación de trigo. Los comerciantes al por menor eran mal vistos. El hierro y el estaño se obtenían de diferentes zonas. Los griegos cambiaban productos manufacturados. Se incorporó la moneda.
La moneda apareció en Lidia con los reyes y fue clave para el desarrollo del Estado. Acuñar moneda era un símbolo de independencia política. Las monedas eran de oro, plata, bronce y latón. Atenas tenía su propia moneda llamada dracma.