Vida y Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Tradición y Exaltación de la Vitalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Contexto Histórico y Biográfico de Nietzsche

La vida de Nietzsche transcurre durante la segunda mitad del siglo XIX. En este siglo tiene lugar un proceso de industrialización, así como las revoluciones sociales. Debido a los grandes avances en el terreno industrial, se generará una alta demanda de mano de obra y materias primas. Desde el punto de vista político, continúa una continua lucha por la restauración del antiguo régimen; será una época de constante lucha, como en el trabajo. Aparecerán aquí las doctrinas socialistas, comunistas y anarquistas. En el ámbito cultural, aparece el Romanticismo, que surge en gran medida como la reacción a la Ilustración. También se hace la publicación de El origen de las especies de Darwin, la cual supondrá una modificación completa en la concepción del hombre.

La filosofía de Nietzsche convivirá con el Positivismo y el Socialismo de Marx, entre otros. Defenderá la alegría y el valor de la vida tal y como es. Es uno de los que inauguró el Vitalismo. Para él, lo importante es la vida, que la entiende como un impulso y como lo único que pertenece al hombre, por lo que hay que vivirlo todo intensamente. Aunque su filosofía gira en torno a la vitalidad, él no era vital. Nace en el seno de una familia purista y esto lo lleva a realizar el vitalismo puro. Sus estudios se basan en la filología y, al pasar un tiempo, se aleja de esto porque enferma física y psicológicamente; sufre una crisis mental y será ingresado en un manicomio. Su hermano y su madre lo sacan justo antes de que muera.

Nietzsche nos plantea sospechas de que este camino ha sido una equivocación, por lo tanto, hay que repensarlo y renunciar a todo lo que hemos llamado bueno, santo o verdadero.

Crítica a la Filosofía Tradicional

El tema principal del texto es la crítica a la filosofía tradicional y se articula en las ideas del afán de los filósofos por trabajar con conceptos vacíos. En esta parte, nos habla de la experiencia empírica, haciendo una defensa clara y rotunda a favor de los sentidos y a favor del Empirismo. Los sentidos nos dan información precisa de la realidad y se desarrollan con el concurso de una razón que se somete a ellos sin sustituirlos. La revolución científica a la que Nietzsche hace referencia se produce cuando se asume el método experimental, el cual es ciencia que contrasta con los sentidos. Hace una crítica a todos los filósofos que han dejado a un lado los sentidos como forma de búsqueda de la verdad, considerando que todas las ramas de la filosofía aún son no-ciencia.

Comparación con Platón

Plano Ontológico

Platón se caracteriza por su dualismo: la realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos, uno verdadero que se conoce por la razón y un mundo aparente que se conoce por los sentidos. Esta realidad que Platón tiene como aparente o engañosa es, para Nietzsche, la única realidad existente. También critica la invención de otro mundo porque es una muestra de desprecio hacia este.

Plano Epistemológico

Hay dos formas de conocimiento que se corresponden con los dos mundos. En Platón, solo a través de la razón es posible conocer; por el contrario, para Nietzsche, son los sentidos los que muestran la verdad.

Plano Moral

Nietzsche se opone a la moral platónica. Platón continúa la moral de Sócrates para entender el bien, la justicia, la verdad. Nietzsche, en cambio, considera que los valores morales son aquellos que favorecen a la vida.

Plano Antropológico

Nietzsche propone un hombre vitalista frente a la cultura; este hombre debe ser creativo y no piensa que el hombre esté compuesto de cuerpo y alma.

Actualidad de la Filosofía de Nietzsche

Respecto a la filosofía actual, es importante la influencia que ha tenido Nietzsche en la Hermenéutica cuando afirma que la realidad es interpretación y creación, y que el lenguaje es el lugar privilegiado en el que tiene lugar esa creación y recreación.

Entradas relacionadas: